sábado, 31 de julio de 2010

Elemental

Casi todos los muchachos españoles que profesan la intelectualidad hacen el efecto de viajeros que se han apartado del camino y divagan por los bosquecillos y prados de los alrededores. Sería indispensable volverlos al camino, pero ¿cómo? ¿de qué modo? Están faltos de todo lo elemental. Habría que limpiar su corazón de los apetitos bajos. Habría que desescombrar su inteligencia por una disciplina que no han sufrido jamás. La ruta verdadera los espanta; tan larga y penosa es. Casi todos tienen las ambiciones rastreras, la codicia vulgar de la dañada burguesía. El horizonte amplio, la meta lejana o inasequible, el desinterés, la rectitud, en fin, de la voluntad y del entendimiento no son de su reino. A causa de esto nada espero de mi generación. Los mejores (digo los mejores) llegarán a darse cuenta de la razón de su impotencia; será un triunfo si consiguen remover los obstáculos y evitan que sus sucesores enfermen del mismo mal.

Manuel Azaña.

De Cuadernillo de apuntes: 1912-1915, en Obras completas, tomo III, página 795.
Extraído de El autor en España (1900-1936).

Intervención de José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente de España, en la presentación del libro.

Algo tediosa al principio pero interesante desde la relevancia del personaje y el contexto histórico de su vida

viernes, 30 de julio de 2010

Moda

Made-Up from Mirjam Plettinx on Vimeo.


"Una niña con dudas trata de ser otra persona. Ella se pierde... literalmente."

Nunca estará de moda ser feliz.

Me encantan los cortometrajes de animación, quizás porque sean simples, o porque creo que la simplicidad es algo imprescindibible en el arte, o porque creo que el arte es comunicación.

Águila

- Hay que verlo en la web de RTVE. No dejan ni he conseguido embeberlo. Me lo pensaré la próxima vez... -

"El inmenso bosque que cubría a la Península Ibérica en épocas todavía históricas, ha sido destruido hasta transformar a España en una nación esteparia. En las últimas masas forestales, desconectadas unas de otras, perviven animales que no pueden abandonar estos refugios selváticos; urogallos, osos, azores, ciervos, lirones y otras muchas especies forestales, son descritas minuciosamente en armonía con su hábitat."

Que los amantes de la naturaleza le deben mucho a Félix Rodríguez de La Fuente es algo incuestionable. Todavía aún se emite en La 2 de TVE los capítulos de El hombre y la Tierra (de lunes a viernes a las 19:00), emitida por primera vez en 1974, la serie de documentales que enseñó a los ignorantes a amar lo desconocido con sólo poner nombres a esos bichos que pululaban por sus propiedades.

Este es el segundo capítulo de la serie. Me he decidido a compartirlo porque muestra una perspectiva anterior a la actual. Sí, España era un tupido bosque, lleno de vida y los peligros y placeres que conlleva. Ya en 1974 era "una nación esteparia". Aún así, este documental muestra unas maravillosas imágenes del oso pardo, la lucha de un ratonero común y una víbora de latasti, un águila imperial (5 kilos de peso) cazando a una cría de muflón (cinco veces el peso del águila) -minuto 25-,...

Estoy casi seguro de que éstas son las imágenes que más vida pueden reunir en nuestro país. Los nuevos sistemas de grabación nos muestran especies que antes no podíamos ver y como antes no podíamos ver, pero dudo de que España, ni ningún otro país, sea capaz de recuperar la vida de la que se ha alimentado nuestra especie desde los inicios del final de su inevitable historia.

Crónico

Puede considerarse la producción literaria como un estado latente de enfermedad, sujeto a alteraciones violentas de fiebre, con exaltadas crisis, alucinaciones y aplanamientos. Estas crisis de dudas y autodisminución suelen decidir más de una vocación o carrera literaria. ¡Cuántos han renunciado antes de tiempo, por no poder superar el aplanamiento y esta terrible, insidiosa duda del propio valer! Sólo resisten los fuertes, y a veces también los tontos, y los que ya no pueden retroceder porque han hecho oficio de su pluma.

jueves, 29 de julio de 2010

Héroes

Desafío: conquistar un trocito de cielo

¿Por qué ese cielo azul que todos vemos no es cielo ni es azul?
Lástima grande que no sea verdad tanta belleza.

Lupercio Leonardo de Argensola (1569-1613)
-De un tango-


Desde largo tiempo atrás
el hombre ha perforado el azul
y ha lanzado escaleras hacia sus agujeros.
Antes incluso de que lo hicieran por el petróleo.

Y no ha encontrado nada.

Los que dicen haber ido
cuentan una versión distinta, contradictoria:
unos ven grandes bosques,
otros un tirachinas que les devuelve a la tierra,
otros nubes con ángeles jugando
con el permiso un portero...

El hombre siempre ha querido tocar el infinito
y para ello busca los culos de los sabios,
disfrazados de elefantes viejos, con una gran antorcha de oro en la mano,...

Así deja de perderse
y de crear nuevos caminos.

Siempre,
al tiempo que alguien cierra las puertas de su casa,
ansía emprender un camino hacia un agujero en el cielo
bajo la promesa de ser un hueco eterno.
Un vacío insustituible.

Otros, buscaron en el centro las puertas a lo eterno
y en su camino hallaron los pedazos de cielo
esparcidos tras la perforaciones,
la mentira que deja sin verdad a sus homólogas.

Los héroes
son aquellos que consiguieron ser el tapón de uno de esos agujeros.
Un trozo de cielo inquebrantable.


SpNt2005 - 20/7/09

Hace justo un año.
Tengo que reconocerlo, con algunos cambios.

Cautiverio



"La mujer, a la que los investigadores identifican como LI1, no puede hablar ni moverse en absoluto, pero después de meses de silencio ha conseguido escribirle una carta a sus hijos gracias a un dispositivo desarrollado por un equipo del Instituto Weizmann de Ciencias. El mecanismo, que se ha mostrado eficaz en otros casos, aprovecha la única vía que la paciente puede controlar: la respiración a través de la nariz."

Padecer síndrome de cautiverio es permanecer encerrado en el interior de uno mismo, estar paralizado de pies a cabeza, con la mente intacta. Imaginar qué significa es algo que pone a prueba mis propios límites.

De pequeño nos hacíamos la pregunta de si tuviéramos que perder un sentido y pudiéramos elegir, cuál escogeríamos; yo simpre elegía el olfato. La vista y el oído son imprescindibles y el tacto y el paladar maravillosos. Es un juego absurdo. La comunicación es lo único que tenemos miedo de perder. Y sea cual sea el sentido escogido, perderíamos una gran porción de nuestra vida.

Por suerte, el ser humano siempre intenta sobreponerse a todo.

En el capítulo 19 de la quinta temporada ("Encerrado") de House, Dan Attias nos pone en esta situación con una maestría en la dirección sencillamente impecable. La mayor parte del capítulo sucede desde los ojos de nuestro protagonista mientras permanecemos inmóviles, incapaces; no podemos cambiar el ángulo de la cámara, sufrimos con el personaje... vivimos su lucha. Además, en el pack de la quinta temporada, entre los extras podemos encontrar un audiocomentario del capítulo con el guionista y productor David Foster y los guionistas y productores ejecutivos Russel Friend y Garret Lerner.

Y aún mejor es La mariposa y la escafandra, basada en la novela homónima (aquí puedes leer las primeras páginas) de Jean Dominique Bauby, inspirada en su propia experiencia. Siendo redactor-jefe de la revista de moda Elle, el 8 de diciembre de 1995, sufrió un repentino accidente cerebrovascular de tipo masivo, cuando recupera la conciencia (veinte días después) se encuentra totalmente paralizado y sin posibilidad de poder hablar. Sólamente puede hacer un movimiento voluntario: abrir y cerrar el párpado de su ojo izquierdo. Tardó un año y diez meses en escribir la novela, con sólo un ojo.

En ambas producciones podemos escuchar en qué piensa el enfermo, su impotencia ante su incomunicación, una ironía luchadora que parte de la desgracia, del "nada puede ir peor".

Se aprende mucho de la vida, y todo aquello que favorezca la comunicación, sacar aquello que uno acumula tanto tiempo dentro sea por las razones que sea, es una buena noticia.




miércoles, 28 de julio de 2010

Cables


Si una máquina es capaz de pedirte que no la apagues y además comprende lo que eso significa… creo que no deberíamos hacerlo.

Larry Yaeger, prof. Universidad de Indiana asesor en la saga Terminator.

Vía (Amazings)

Toros

No se celebrarán más corridas de toros en Cataluña a partir de 2012. El recuento se resume en 68 votos a favor de la abolicion, 55 en contra y 9 abstenciones.

Es la segunda Comunidad Autónoma que lo prohíbe después de Canarias, donde fueron abolidas en 1991 con el respaldo del Partido Popular; el mismo partido que propondrá una abolición para anular la prohibición.

Los toros...

Es curioso cómo un animal ha generado tal debate en torno al carácter cultural de nuestro país. Si es justo que sea así o no, es algo que desde los inicios del debate negocio-tradición-tortura cada cual ha argumentado abiertamente, sea cual sea la posición.

Que es un acto de tortura es incuestionable. Que es un negocio, también.

Que forme parte de la tradición es algo que me sobrepasa. Tengo 21 años y nunca he ido a una corrida de toros, pero de pequeño los veía por la televisión con mi abuela. La tradición es algo que viene de lejos, que une emocionalmente a varias generaciones y conforma una característica propia de un grupo por grande o pequeño que sea. De esta forma, una tradición puede ser jugar al parchís o salir al portal a charlar con los vecinos las noches de verano. Pero las tradiciones cambian, aparecen las videoconsolas y los pisos dividen las relaciones vecinales por plantas, no por biografías.

Las tradiciones caducan, y algunas matan. Así es la economía de lo fugaz.

Enrique Romero, presentador de "Toros para todos", fue entrevistado hace ya algún tiempo por Jesús Quintero en el programa "Los Ratones Coloraos". En esta entrevista se muestra el amor por este animal de un hombre que ha dedicado su vida a los toros.

Es una pena que el vídeo se haya sido suprimido de Youtube: “Este vídeo incluye contenido de Radio Televisión de Andalucía, que lo ha bloqueado por motivos de derechos de copyright”. Es una gran entrevista que no he conseguido recuperar aún.

Pero, para ver qué argumentos se ponen a favor de la tauromaquia, en 2008 la organización Mesa del Toro, integrada por asociaciones relacionadas con la industria del toro, elaboró un Manifiesto a favor de la Tauromaquia en Cataluña, apelando a la intención de "eliminar rastros culturales españoles, sirviendo de esta manera a una estrategia de diferenciación, a través de la destrucción, que empobrece y aísla una cultura admirable como la catalana, en la que la Tauromaquia lleva siglos instalada."

Por otro lado, David Nuevo, activista de Equanimal, nos cuenta en el mismo programa su "salto al ruedo" en las Ventas, junto a cinco compañeros, por la abolición de la tortura; su experiencia con los toros, las razones por las que está en contra del "arte de la tauromaquia". Esta entrevista, paradójicamente, sí se encuentra disponible.




Pero lo realmente triste de todo esto es que, a mi modo de ver, es la industria de la tauromaquia la que sostiene en gran medida la supervivencia del toro. Es cierto que afirmar que no habría toros sin la industria del toro equivale a decir que sin cazadores no habría perdices, o que no existirían elefantes sin el negocio del marfil. Pero su supervivencia está asegurada. Nunca llegaría a ser una especie en peligro de extinción.

Cuando la metrópoli se expande hacia el campo absorbe otros ecosistemas, y los terrenos que hoy en día se emplean para que el toro campe a sus anchas hasta el día de la corrida se utilizarían para ganar dinero de otra forma: agricultura, ganadería o urbanizaciones. Cada centímetro del planeta tiene propietario, y ningún toro puede abrirse una cuenta en el banco.

El cariz político del asunto es fruta de otro árbol, así que no me queda más que sentirme triste al pensar que ojalá el ser humano disfrutara torturando a todas las especies del planeta, a todas y cada una, porque la única forma de que sobreviva una especie es con un nombre bonito, convirtiéndose en un símbolo que apele a las más bellas emociones, siendo portadores de un carisma enternecedor; y sólo el dinero y el conocimiento ofrecen la visibilidad necesaria.

Los documentales de la 2 necesitan curiosidad, tiempo y memoria; y el precio de dos orejas y un rabo llena el estómago de nuestros hijos a cambio de sudor y sangre ¿Sería tarde para encontrar otro trabajo? ¿Imaginas un toro en un zoo?

El debate está servido.

Nómadas



Un mundo de ceniza.

Inmaterial

"hablar de la cultura de hoy sería hablar de capitalismo cultural, es decir, de una rama de la economía que ya no produce tanto objetos (sean pinturas, esculturas o grabados) como conocimiento, afecto, experiencia. Es decir, el capitalismo cultural opera sobre una economía desmaterializada, fundamentalmente simbólica o afectiva.

(...) lo que se venía entendiendo como arte va a pasar a mostrarse como acontecimiento y no como la concreción material del Espíritu o de la identidad de un pueblo o de la belleza".



Extraído de "Otra cosa: artes visuales y convergencia tecnológica"; publicado en Revista de Occidente, Febrero de 2009 (pág 39)

lunes, 26 de julio de 2010

26 de julio

Hoy han pasado dos cosas importantes, y además, hace poquito tiempo.

El libro ya está terminado, ya he pedido un ejemplar para ver el resultado a todo el trabajo desde un más que lejano mes de marzo. Cuatro meses. Tres y uno de descanso para ser correctos, pero recuperar el ejercicio del escribir es algo que debe computarse. Caer incluye levantarse, y he caído hasta mis propios límites, hasta el fondo; he arrancado algo que no sabía que tenía, un sueño. Estoy agotado de rebuscar dentro de mí, de buscar flores enterradas en la orilla del mar. Sólo queda lo de siempre, recibir la carta, un envío milagroso para alguien que no escribe cartas ni quiere demasiado contacto con los bancos. Sólo ser una vez más el destinatario.

Lo segundo es más importante aún. Ha vuelto a mis manos un cuadernito verde de 90 páginas de 80 gramos, el segundo. Ya voy por el cuarto aunque en verano escribo mucho menos. Ha permanecido mucho tiempo cerrado, el primero y el tercero ya crujen al abrazarme, mientras que una fotografía desgastada por el tiempo no ha traspasado las ideas. En definitiva, un bonito episodio de mi pasado. Con mucho amor, que eso ya es algo.

Mis primeros pasos en la observación del mundo como algo infinitamente conectado. Un camino que empecé a recorrer sin un final concertado y que ha quedado como el inicio de mi yo. Sólo cuando me tocó aprender a vivir acompañado descubrí la ligereza de los pasos del solitario, es cierto que el rumbo quedó mermado, pero la técnica del vuelo a veces sólo consiste en predecir la dirección del viento.

La resurrección de las especies: el uro

Me gustaría dar un paso hacia atrás antes de dar uno más hacia adelante.

Poco a poco voy modelando mis ideas en torno al futuro de la especie, en una de las entradas sobre el Clima, inserté la primera parte del capítulo "Especies en peligro" de "Planeta Tierra", el espléndido documental de la BBC dirigido por David Attenborough.

Lo vi hace poco otra vez y, otra vez, me dieron ganas de llorar... Lo único que queda es sentarse a contemplar cómo destruimos nuestro futuro a causa del instinto reproductivo compartido con el resto de especies. Pero eso no es lo importante.

El documental de casi una hora de duración (para cuando no sepas cómo llenar tu tiempo libre) habla sobre los debates a los que nos enfrentamos, sobre lo que encontraron los propios realizadores de la BBC a la hora de encontrar algunas especies que antes eran comunes; ¿qué especies salvamos?¿Podemos salvar sólo algunas especies?¿Tigres en la Luna?






Sí, tigres en la Luna. Una científica nos dice lo siguiente:
"Lo que ha acontecido últimamente y la labor que llevamos a cabo en el campo de la clonación nos ha permitido no depender de los óvulos y el esperma sino que podemos tomar muestras de tejidos de estos animales, cultivarlos, y donde a lo mejor había cien células, cultivar millares de células. Y cada una de ellas contiene la secuencia completa del ADN del animal, de modo que podemos congelar las células y digamos, dentro de cincuenta años, los científicos abrirán esos contenedores de nitrógeno líquido y extraeran el ADN del tigre, de la pantera pardus amurensis, del rinoceronte,... ese ADN está vivo y puede utilizarse para producir embriones de los que podrían desarrollarse unos cachorros, una progenie.

Mi idea es que algún día tendremos que repoblar otro planeta, (...) qué mejor que llevarnos los animales congelados quizá a la Luna, a Marte,... es una idea muy futurista pero algo habrá que hacer."

Pues bien, el Proyecto Taurus (.pdf) pretende invertir el proceso, resucitar a una especie extinta desde 1627, el uro, mediante el retrocruzamiento. Este proceso consiste en buscar las características genéticas del uro entre sus descendientes y mezclarlas mediante cruces hasta combinarlas en un solo animal.

Increíble.

Esta "resurrección" servirá para crear un ecosistema autosuficiente; el uro será la especie megaherbívora ausente y necesaria en los bosques europeos, asfixiados por las hayas que les servían de alimento. Los uros salvajes no necesitan cuidado, son capaces de mantenerse por sí mismos y no son agresivos, unas cualidades que resultan "fundamentales para la reintroducción", afirma Henri Kerkdijk, director del proyecto.

Una especie resucitada daría la oportunidad de sobrevivir a otras especies amenazadas, por tanto, esta especie vendría a completar un círculo, cerrar el equilibrio en un ecosistema "huérfano" de uno de sus elementos. Pero, suponiendo que la resurrección del uro resultara exitosa en términos de aspecto y comportamiento ¿no aparecerían depredadores?

Más allá de la posible explotación comercial del uro, el ser humano está creando un ecosistema en el que es el eslabón superior en la cadena trófica, de forma que el único depredador del uro será el ser humano, que estará obligado a controlar su expansión. Si tenemos en cuenta que partimos de una gran abundancia de alimentos, el número de uros crecerá hasta superar los límites del territorio protegido, y descenderá una vez encontrado el equilibrio entre el crecimiento de hayas y su crecimiento poblacional; de esta forma, el ecosistema se mantendrá en equilibrio y tenderá a expandirse en conjunto mientras las condiciones externas lo permitan (la aportación de Malthus).

Pero ¿qué pasará con los ecosistemas en los que el hábitat es lo que está desapareciendo? Nos cuesta tanto imaginar un tigre en la Luna porque es casi imposible imaginar una selva tropical en la Luna... Cada clima está sustentado por su geografía, o más bien, por la incidencia de los rayos del sol sobre las plantas que, con su adaptación, conforman la base del proceso de desarrollo de un ecosistema. Los hervíboros deberán adaptarse a la vegetación en términos de hábitos alimentarios, anatomía, comportamiento,... y los carnívoros a los anteriores.

"Los osos polares sufren graves dificultades y hay muchas investigaciones que así lo demuestran, y caben dos posibilidades, primera, o se extinguen tratando desesperadamente de encontrar hielo o, segunda, pueden dirigirse al sur y asentarse en tierra firme y, claro está, tendrá que modificar considerablemente sus hábitos. Es posible que evolucione para lograrlo, pero tiene que conseguirlo en muy poco tiempo dado que se estima que la capa de hielo del polo norte desaparecerá en menos de 50 años. Esperamos demasiado de un oso en términos de cambio de hábitat, de migraciones anuales, de hábitos alimentarios, de técnicas cinegéticas (de caza),... y creo que va a ser muy interesante comprobar si son capaces de hacerlo."

Otras especies, como el oso polar, parecen estar sentenciadas, el ecosistema artificial (las ciudades) necesita seguir expandiéndose como cualquier otro ecosistema equilibrado, en este caso, gracias al dominio de una sola especie sobre el resto a través de la transformación del medio.

¿Es posible un equilibrio a nivel planetario con el ser humano como único depredador? ¿Es posible que el ser humano pueda actuar como depredador sin afectar por otras vías al ecosistema en su conjunto, como puede ser la producción masiva de desechos? ¿Te imaginas un concurso de nuevas especies? A saber qué opinaría Darwin de todo esto...

Paco Urondo

De Son memorias (1965-1969). Poemas recitados de Paco Urondo.

Mi tierra querida


Ya es hora de perder
la inocencia, ese
estupor de las criaturas que todavía
no pudieron hacerse cargo
de la memoria
del mundo al que recién nacieron.

Pero nosotros, hombres
grandes ya, podemos olvidar, sabemos
perfectamente qué tendríamos
que hacer para dañar
el presente, para romperlo.

Aquí nadie tiene derecho a distraerse,
a estar asustado, a rozar
la indignación.









"Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra, compartir este calor, esta fatalidad que quieta no sirve y se corrompe"


"Empuñé un arma porque busco la palabra justa",

"No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo." –dice Juan Gelman– "corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente."

Extraído de La patria fusilada (.pdf)

Francisco Paco Urondo - La Patria fusilada


Joaquín Sabina le dedicó esta canción a él y a su esposa, la actriz Zulema Katz.

sábado, 24 de julio de 2010

Hemorragia


¿Dónde estará todo ese petróleo en agosto?

(Vía Slate a través de Boing Boing)
Traducción:

Escenario 1.

Día 1.

Durante los primeros dos meses, el aceite permanece en gran medida contenido dentro de unas pocas cientos de millas del pozo.

Días 65-85

Alrededor del día 65, el aceite alcanza el extremo norte de la Loop Current, que fluye por la derecha de la península de Yucatán hacia el Golfo de México y de regreso hasta la punta de Florida. Esto hace que el derrame más cercano a las corrientes muy pronto se pueda dibujar en el Atlántico.

Días 86-101

Al día 86, el petróleo comienza a acercarse a Florida a lo largo la corriente de Florida (Florida Current). Llegados a este punto, sin embargo, el aceite que se está acercando a la costa de Florida es 2.000 veces más diluido que el aceite en la fuente del vertido, por lo que podría no ser detectable.

Días 102-131

Con los primeros rastros de aceite haciendo autostop en la Corriente del Golfo, la concentración cercana a Florida está sólo 100 veces más diluida que el aceite de la fuente del derrame. Este es posterior a otra simulación que muestra el aceite llegando a la Corriente del Golfo.

Día 132

Para el día 132 de la simulación, una buena cantidad de petróleo ha alcanzado el Atlántico y gran parte de la costa está expuesta al derrame. Si bien todas las simulaciones tienen un poco de aceite llegando al Atlántico, este es el escenario del mayor derrame de fugas de petróleo del Golfo.

-----------------------

Escenario 2.

Días 1-49

Durante los primeros 45 días, el petróleo sigue siendo en gran medida contenido dentro de unos pocos cientos de kilómetros del pozo. La excepción: una pequeña lengua de aceite que queda atrapado en una corriente es llevada al suroeste alrededor del día 20, hacia México.

Días 50- 71

A diferencia de otros escenarios donde el aceite encuentra rápidamente su camino hacia la Corriente del Golfo, aquí vemos el bucle de un remolino lo separa desde la Loop Current y comienza a agitarlo al oeste y al norte con un movimiento en dirección a las agujas del reloj, formando un golpeteo (patter) que contiene el aceite en un círculo dentro del golfo.

Días 72-89

Ese remolino comienza a romperse en torno al día 72 y luego vuelve a unirse a la Loop Current. En este punto, los primeros vestigios de crudo viajan al este a través del estrecho de Florida y el norte hacia el océano Atlántico.

Días 90-124

Una vez más, un bucle del remolino separa desde la Loop Current y comienza a desplazarse al oeste con la mayor parte del aceite en el centro del golfo - buenas noticias para la costa oeste de Florida

Días 125-132

Hay una interrupción permanente en el flujo del aceite en todo el extremo sur de la Florida. El aceite que ya ha dado la vuelta a la manija fluirá hacia el norte a lo largo de la costa este y se desviará hacia el Atlántico, mientras que el aceite atrapado en el remolino permanecerá en el golfo.

Día 133

El aceite que no se extendió en el Atlántico se mantiene en el golfo, y la mayor parte se hace notar al llegar a la costa. Este es un resultado relativamente positivo.

-----------------------

Escenario 3.


Días 1-54

Durante alrededor de 60 días, el petróleo se mantiene a unos pocos cientos de kilómetros del pozo.

Días 55-69

Un remolino, un flujo circular de agua, se forma en un sentido contrario a las agujas del reloj (o ciclónico), en dirección al norte de la Loop Current (la corriente que por otra parte transporta petróleo hacia Florida).

Días 70-94

Un poco de aceite entra en la Loop Current, lo que lo transporta hacia abajo a través del estrecho de Florida y hacia el Atlántico -llega a este punto antes que cualquier otro escenario. Gran parte del petróleo, sin embargo, está todavía contenido en el remorilo hacia el norte, relativamente fuera de peligro.

Día 95-109

Los remolinos continúa desprendiéndolo hacia la Loop Current, la arteria central en Florida. Cada vez que uno de estos remolinos vuelven a unirse, más petróleo fluye hacia el este, atravesando el estrecho de Florida y la costa este, antes de dispersarse en el Atlántico.

Días 110-139

Rastros ocasionales de aceite a la deriva dentro de la Loop Current y hacia el Atlántico, pero la mayor parte del aceite se mantiene contenido alrededor del remolino en la parte este del Golfo de México. El aceite que quedó atrapado al norte de la Loop Current llega a las costas de Louisiana, Mississippi, Alabama y Florida.

(Traducción de Francisco Fernández)

La herida volvió a abrirse:

"El avance de la tormenta tropical 'Bonnie' hacia el golfo de México ha obligado este viernes a BP a suspender las operaciones para sellar de forma permanente el vertido de petróleo en el golfo de México, para poner a salvo a su personal y sus embarcaciones." (Europa Press)

"(Los operadores de la plataforma) no querían que la gente se despertara a las 3 de la mañana por falsas alarmas", dijo Williams ante un panel federal de seis miembros en Luisiana. (Reuters)

viernes, 23 de julio de 2010

Servifapa




El pasado 16 de julio apareció en una gran cantidad de medios la puesta en marcha de Servifapa, "una nueva plataforma web de servicio público y gratuito para la transferencia del conocimiento agrario y pesquero". Ese día aún no era posible tener acceso a la web, hoy ya sí.

IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica) es el órgano encargado de este proyecto que pone a disposición de todos los ciudadanos más de 1.800 documentos científicos y técnicos sobre Agricultura, Pesca y Ganadería; lo que "facilitará la implantación y el uso de estas nuevas tecnologías como medio para mejorar la competitividad del sector primario andaluz a través de una mejor formación y cualificación". Además, organiza seminarios virtuales y ofrece asistencia técnica virtual, donde cualquier consulta planteada será respondida "en un corto período de tiempo por los expertos del instituto."

Para los más pequeños, también se puede descargar desde la web un juego de mesa sobre el compostaje.

Entre los documentos podemos encontrar desde el Calendario 2009 control biológico de plagas en horticultura protegida (.pdf), "Effects of the decoupling of the subsidies on agricultural water productivity" (Efectos de la desvinculación de las subvenciones en la productividad agrícola del agua) (.pdf); hasta las Nuevas tendencias en diseño y construcción de invernaderos, volúmenes, altura, orientación, etc.

Todo gratis.

Participa en los seminarios, haz consultas, investiga sobre cómo mejorar tu explotación agrícola, pesquera o ganadera. Pero sobre todo, olvida que es un proyecto andaluz, esto es internet, internet es el mundo.


La Mamma Morta



La película que emitieron en La primera de TVE el martes a las cuatro de la mañana. Nunca lo entenderé.

Álex Dodge




Álex Dodge ha estudiado diseño y dibuja bastante bien, pero no sólo eso, también es inventor, en todos los buenos sentidos que pueda tener esa palabra. En su exposición "Generative" se muestran dos "obras" especialmente interesantes:

El gorro de dormir que comparte los sueños en comunidad, increíble. "Aunque el tono del gorrito es demasiado fantasioso para ser completamente serio, también es demasiado serio como para ser completamente una broma".

El segundo, las zapatillas que generan y acumulan energía producida al caminar. Un profesor de clase nos dijo que había que pensar en el futuro, en pensar en cosas como unas zapatillas que se carguen mientras andas y al llegar a casa puedas transmitirle la energía acumulada por el felpudo, una pena que ya no esté para verlo.

Inoxidable


(Vía Alt1040)

"Basándose en las interacciones sociales de las hormigas, científicos de la Universidad de Pittsburgh han diseñado células artificiales capaces de auto-organizarse en grupos independientes y que pueden comunicarse y cooperar entre sí. El objetivo de la investigación es crear células sintéticas que se comporten como los organismos naturales y que podrían además llevar a cabo importantes funciones a nivel molecular."

El ser humano sabe mucho, y aprende cada vez más rápido. Ampliar la distancia de vida, hacer grande el numerito que deja tras de sí el apresurado término "esperanza de vida", es nuestro sueño cumplido: la medicina no tendrá límites. Con voz de dios, el ser humano podrá jugar a crear especies. La máquina no tendrá tornillos, tendrá células. El ordenador competirá con el resto de esclavos.

jueves, 22 de julio de 2010

Racismo

Algunos blancos hablan de los negros como si no hubiera que temer a la raza blanca.

Deporte

Preocuparse por el cuerpo sólo tiene sentido cuando el único objetivo es no tener que preocuparse por él en el futuro.

Identidad

Llevo unos cuantos días publicando menos cantidad de entradas pero intentando que sean interesantes por el tema y los enlaces, en mayor o menor medida relacionados directamente con la entrada, también lo resulten.

Es más complicado, lo más fácil es publicar cuatro o cinco cosas curiosas que uno encuentra por la web, lo que convierte el blog en una especie de revista de informaciones que uno va encontrando. En el momento en el que encuentro una cosa curiosa, espero y sigo buscando, cuando relaciono varias es cuando me decido a publicar la entrada.

Mi aportación, la identidad del blog, en este caso sería cómo enlazo unas cosas con otras que aparentemente no parecen estar relacionadas, convertir informaciones curiosas en una información interesante.

Mi intención es llegar a publicar tres o cuatro entradas diarias interesantes, no sólo textos, imágenes o vídeos con enlaces a las fuentes. Implicarme con mi forma de interpretar esos datos y aportar mi perspectiva, hacerlo mío. Que si algún día esto funciona, no sea sólo por una buena selección de noticias, también por aportar un nuevo enfoque a la información.

Pero si quiero publicar tantas entradas al día antes tengo que aprender a hacer entradas largas, esforzándome por la calidad, de forma que en algún tiempo consiga definir mejor mi propio estilo y aplicarlo con una rapidez que me permita llegar a "mucho y bueno".

Todo esto es algo que depende del tiempo del que disponga para publicar. El mes que viene empezaré a trabajar con mi padre y tendré mucho menos tiempo, por lo que tendrán que ser entradas cortas por necesidad de sueño... Tiempo al tiempo.

miércoles, 21 de julio de 2010

ISBN

Ha llegado la carta.

:)

El futuro de las noticias (IV)



En el tercer capítulo de El futuro de las noticias hablamos sobre las diferentes estrategias de negocio en los casos de blogs y las plataformas digitales de los medios de comunicación tradicionales. En el primer caso, vimos que los ingresos necesarios para la su pervivencia de un blog provienen, en su mayoría, de la publicidad; mientras que los medios tradicionales (nos centramos en los casos concretos de The Times y The New York Times) están optando por el cobro por el acceso al contenido en sus webs. A lo largo de este capítulo estudiaremos otras situaciones que podrían darse para la supervivencia de los medios tradicionales y las herramientas que pone internet a disposición de los freelances, periodistas autónomos, más allá de los blogs.

Estrategias de negocio en la prensa digital (II)

En el capítulo anterior vimos los riesgos que suponía crear un medio digital vallado dentro de la web, las dificultades de exclusividad y la condena a la invisibilidad, eliminando los enlaces entrantes. Pero más allá de que este modelo finalmente le reporte a los grandes medios los beneficios esperados, hay otras propuestas que vienen de más arriba con el fin de impedir la caída de estos grandes monstruos de la información.





Las medidas principales que se obtienen de este interesante debate en el canal PBS (Public Broadcasting System) de la televisión estadounidense son las siguientes:

1. "Permitir a los periódicos operar como organizaciones sin ánimo de lucro, similares a la radiodifusión pública estadounidense." Además, los medios que aceptaran ser financiados por el estado no podrían apoyar a candidatos políticos (difícil si incluimos la posición ideológica como característica propia y diferenciadora entre los medios). Esta opción también fue propuesta por la Asamblea de la Federación Europea de Periodistas, aunque en este caso, para la financiación estatal se proponen los requisitos de preservar la independencia editorial y promover un periodismo ético.

Esta propuesta demuestra la necesidad de los medios de aferrarse al amparo estatal para mantener su posición de privilegio. Los gobiernos ya disponen de sus propios medios de información, que generan contenido gratuito, como pueden ser Radio Televisión Española o la misma PBC. Por otra parte, sería imposible financiar la totalidad de la oferta inform
ativa, y la oferta financiada no aseguraría en ningún caso la rentabilidad de la inversión; yo, personalmente, no invertiría en una empresa que ha demostrado ser incapaz de adaptarse al nuevo contexto socioeconómico que supone una sociedad digital... no olvidemos que las empresas nacen con buenas ideas y mueren cuando se apaga la bombilla, con modelos de negocio obsoletos.
2. "La publicidad y los ingresos por suscripción estén exentos de impuestos."

Esta quizás sea la opción propuesta que se ajuste más a las necesidades de los medios. Por una parte, la publicidad beneficiaría a todos los medios en general, a las empresas publicitarias y, por tanto, a los anunciantes, las empresas. Sin embargo, no podemos olvidar que la publicidad está sujeta actualmente al 18% de IVA, una cantidad para nada menospreciable, en continuo aumento gracias a internet, y que iría en detrimento de toda la sociedad. Personalmente, me parece más importante quitarle el impuesto a los alimentos básicos...

En el caso de los ingresos de suscripción, sería una forma de disminuir su coste, pero mi opinión es que el principal inconveniente en el éxito de este sistema no es el coste del producto, a no ser que sea exageradamente elevado, sino el aumento de pasos en el acceso a la información. La mejor medida en este sentido, creo que sería facilitar dar este paso de la forma más rápida posible y que sea necesario realizarlo el menor número de veces posible; en la línea del modelo de 2 euros por acceso semanal de The Times. Esta simplicidad podría venir de la forma de pago:

Actualmente la más conocida es Paypal, disponible en la mayoría de tiendas online. El sistema que utiliza es el siguiente: creamos una cuenta similar a la que podemos tener en cualquier banco, nos pregunta desde qué otra cuenta queremos ingresar el dinero para comprar en internet. Para confirmar que la transferencia se da entre dos cuentas del mismo propietario, nos ingresa una pequeña cifra de tres dígitos (0,345 por ejemplo) y utiliza esos tres dígitos como controlador antes de realizar el ingreso. "Por cada transacción, Paypal cobra una comisión de entre el 3% y el 4% al receptor del dinero, y 1 Euro si se quiere transferir dinero a una cuenta física real (salvo si se transfieren 100 Euros, que no tienen comisión)" (Wikipedia). De esta forma, podemos controlar en todo momento cuánto dinero dedicamos a la compra por internet.

Los micropagos, sistemas de pago a través de un simple mensaje de móvil (SMS), convierten el proceso en un paso cotidiano para el nuevo consumidor poco experimentado. Además, son los más rápidos y eficientes para pequeños pagos, como pueden ser por el acceso a la información.

Otra opción relacionada directamente con la suscripción es encaminar las actuaciones económicas hacia la sustitución de la economía de contenidos por economía de atención (que diferenciamos en el segundo capítulo); para ello ya han surgido algunos sistemas que, en lugar de reportar un beneficio económico directo a las empresas, favorecen la difusión del contenido. Como por ejemplo, el Pay per Tweet, que consiste en el acceso al contenido una vez compartido en la red social Twitter. Esto implica una recomendación antes de poder siquiera valorar la calidad del contenido (un riesgo para la red social), pero si finalmente resulta enriquecedor, nos asegura una rápida difusión viral de mano de los amigos de los potenciales visitantes, que si todo va según lo previsto, consumirán publicidad.

Ahora toca pasar a los solitarios: los periodistas freelances.

Un freelance es una "persona cuya actividad consiste en realizar trabajos propios de su ocupación, oficio o profesión, de forma autónoma, para terceros que requieren sus servicios para tareas determinadas, que generalmente le abonan su retribución no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, sin que las dos partes contraigan obligación de continuar la relación laboral más allá del encargo realizado." Los periodistas suelen dedicarse a reportajes de investigación y ser delgados.

Entre las herramientas que pone internet a su disposición se encuentran varios modelos.

En la actualidad, las agencias de noticias, las principales suministradoras de información de los grandes medios, tienen periodistas asalariados, en teoría los mejores. Entre los logros que ha supuesto internet se encuentra la aparición del "prosumidor", el consumidor que produce contenidos. Las agencias de noticias antes eran la principal fuente de los medios con plantillas reducidas, ahora cada individuo es una fuente, que genera un contenido que puede ser digno de espacio en los medios.

En este sentido, recientemente se ha creado Redacciona, una empresa que utiliza el modelo que creo que se impondrá en el futuro, al menos para la prensa escrita. Es una agencia de noticias que permite aportar contenido a cualquiera y vende ese contenido a cualquiera; reportando un beneficio a los productores y una amplia gama de productos a los compradores, simplemente. No sé si disponen de un filtro en la información que la clasifique por temas, tamaño, fecha, localización,... pero todo apunta a que es el siguiente paso hacia lo que ya se está haciendo en EE.UU., con ejemplos como Every Block, un portal de noticias (por ahora sólo de Chicago) que atribuye a cada noticia un punto en el mapa (geolocalización), de forma que el usuario puede elegir las noticias en relación a un barrio o una calle concretos.

La otra herramienta es Spot. us; invento que debemos a David Cohn (los Angeles, California, EEUU, 1982), periodista y colaborador de The New York Times y las revistas Wired y Columbia Journalism Review, entre otras. Esta web nos ofrece la posibilidad de llevar al periodismo hacia lo conocido como crowdfounding, más difundido en torno a la producción cinematográfica en nuestro país gracias en gran medida al proyecto de El Cosmonauta.

Este sistema de “periodismo financiado por la comunidad” o “periodismo de código abierto”, como ya ha sido clasificado, permite a cualquier persona (sea o no periodista) proponer una investigación sobre cualquier tema en el que está interesado junto a la cifra que considere necesaria para llevarlo a cabo. Los ciudadanos que estén interesados, aportarán pequeñas donaciones y cuando se haya alcanzado esa cifra,la historia será investigada, escrita y publicada y, si es posible, vendida a los medios tradicionales para recuperar la inversión. Suena bien, aunque todavía sólo está disponible en inglés.

Por el momento, el propio David Cohn declaró en una entrevista que aún no se puede vivir exclusivamente de este sistema: "contribuimos a ello, pero no creo que los periodistas puedan vivir exclusivamente de Spot.us, que sea su única fuente de ingresos, aunque sí una de ellas."


---

Contenido extra: Crowdfounding

crowdfounding, evolucion del crowdfounding, web crowfounding, crowfounding españa


martes, 20 de julio de 2010

Robot

..@..
¡'00'¡
_l l_

Milo

La primera vez que vi La máquina del tiempo (Simon Wells, 2002) quedé sorprendido por su banda sonora, obra de Klaus Badelt, más conocido por ponerle música a Piratas del Caribe; por los efectos especiales provocados por esa máquina que saltó al decimocuarto capítulo de la primera temporada de la serie The Big Bang Theory (para descojonarse); por su visión futurista que propone una separación en la evolución de los humanos en dos especies diferentes, una que habita en los bosques y otra bajo tierra...

Pero sin duda, lo que más me sorprendió fue un extraño personaje, interpretado espléndidamente por Orlando Jones, llamado Vox. A más de uno le sonará a diccionario de inglés, y no anda mal encaminado; Vox es un holograma que hace las funciones de bibliotecario del futuro; es una máquina con una inteligencia artificial tan desarrollada que no sólo aglutina todos los conocimientos de los humanos sino que también te hace reir. De hecho, el propio Herbert George Wells, creador de la novela en la que se inspira la película, lo definió así: "Vox es Internet con sarcasmo".

Pues bien, ¿conoces a su tataratataratatarabuelo Milo? Te lo presento.




Milo es "un niño de unos cuatro años que puede interactuar, seguir instrucciones y/o proponer algunas tareas que el usuario debe realizar." Es lo último en inteligencia artificial; es capaz de reconocer nuestras caras, voces y, atención, emociones. Podemos interactuar con él siempre que queramos, es como un amigo que siempre está esperando a que juguemos con él, siempre disponible.

Puede proponer actividades para realizar contigo y ofrece la novedosa posibilidad de interacción que supone transportar experiencias con objetos del mundo virtual al real y viceversa; me explico, para pescar con él debemos realizar el gesto de ponernos unas gafas de bucear que nos lanza el personaje y, por otra parte, si pasamos un papel ante la cámara cae en manos del personaje un "papel virtual" con lo mismo que hayamos escrito. Increíble.

lunes, 19 de julio de 2010

Puntos

Si divisamos la Historia de la Humanidad como una línea larga, tan larga que casi nos parece inconcebible, situaremos casi sin querer nuestra vida como una línea corta, tan corta que parece un punto, una mota polvo en mitad de una autopista.

Los que crean en la evolución de las especies pueden pensar en una autopista inmensamente más larga; los creacionistas, algo así como el tiempo que pasó dios estudiando monos antes de crear su máquina de guerra perfecta y el tiempo que tardó en írsele de las manos, el resto del tiempo en términos comparativos es irrisorio.

Nuestra forma de vida, de supervivencia, sólo depende del ecosistema (biológico y social) en el que se nace. La temporalidad limitada de nuestros antecesores y la propia nos demuestra que nuestra vida es un engranaje que gana progresivamente la capacidad de cambiar su ecosistema gracias al conocimiento acumulado por otros como nosotros hasta el instante del presente. Sólo hay que otorgar de forma física, dar materia, al pensamiento; ya sea escribiendo, pintando, diseñando edificios, construyendo barcos dentro de una botella...

El primer paso es la observación: debemos interpretar nuestro entorno como una suma de elementos aislados; después hay que imaginar cómo podemos colocar esos elementos de cara a satisfacer una necesidad, sea obtener agua, cazar, jugar para aprender o algo a lo que aferrarse para sobrevivir a la desesperanza. Sin la imaginación el hombre no habría desarrollado la capacidad de crear herramientas a partir de otras herramientas, sin martillos no existirían las grúas Goliath ni el arte abstracto sin las pinturas de las cuevas de Altamira.

No todos los escalones tuvieron la misma altura, pero para explicar la propiedad acumulativa del conocimiento haremos un viaje científico en el tiempo en busca de algo que hoy en día nos parece incuestionable: que la Tierra gira alrededor del Sol.

Del geocentrismo al heliocentrismo

En este artículo también se citará la relación entre los cuatro astrónomos principales en este proceso y la Iglesia. En este sentido, por una parte la Iglesia financió gran parte de los estudios astronómicos, empezando por Copérnico, y por otra condenó a Galileo por la defensa de este mismo sistema. Si te interesa, ya hay algo escrito sobre eso. El interés de este artículo es razonar cómo el conocimiento es primordialmente dependiente de las necesidades sociales y acumulativo, los descubrimientos teóricos están limitados por los avances tecnológicos y el desarrollo de éstos surge de la imaginación en la aplicación de esos mismos inventos, que son llevados hasta sus propios límites. Y dar a conocer un poquito de Historia de la astronomía.

Este cambio sólo consiste en un cambio en la posición de la Tierra respecto al Universo. El geocentrismo coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella; y el heliocentrismo, por el contrario, sitúa a la Tierra dentro del sistema solar, es decir, es un planeta más que gira alrededor del Sol.

Este cambio comenzó entre los años 310 a. C. y 230 a. C.; período de vida de Aristarco de Samos, que propuso la teoría heliocéntrica pocos años después de que Aristóteles obviara ignorara el sistema geocéntrico. Los astrónomos de su época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre el mismo cielo a diario, sin un punto de referencia externo, por lo que parece lógico que percibieran la Tierra desde una posición fija. Pero fue demasiado tarde, la Iglesia y el feudalismo ya habían optado por la teoría geocentrista, dominante hasta el Renacimiento por ser complementaria al : dios (y su creación) es el centro del universo.

Debemos tener en cuenta que la astronomía es el germen de las religiones. Este fenómeno queda argumentado en la primera parte del documental Zeitgeist. Las reglas que regían los astros eran aplicadas a la organización de las sociedades, por lo que modificar el sistema significaba cambiar la posición del ser humano respecto al mundo. La teoría geocentrista establecía diferencias en las relaciones con el poder, todo debía girar alrededor de un mismo punto, la Tierra, Dios (teocentrismo), y por ende, el poder. El cambio heliocentrista significó un cambio de concepción en la posición del ser humano en el universo y, por tanto, en su organización sociedad e imaginario individual: todos giramos alrededor del Sol, sin importar la jerarquía interna.

El sistema heliocentrista se dejó de lado hasta unos mil setecientos años más tarde, cuando Nicolás Copérnico (1473-1543) escribió el libro De Revolutionibus Orbium Caelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales), publicado el año de su muerte.

"Parece que no era la fuerza de los hechos sino una preocupación estética y metafísica lo que empujaba a Copérnico. Se le ocurrio que un sistema diferente podía resultar mucho más hermoso"; pero lo cierto es que existía un problema real, sin el cual, no se habría necesitado una variación en el sistema, una necesidad generada por y para el desarrollo de la agricultura y el comercio, el hambre de progreso:
"Cuando Julio César recurrió al calendario egipcio para reformar el romano, en el año 45 a.C., introdujo el sistema de tres años de 365 días seguidos por un año bisiesto de 366 días. Esto originaba un año de 365 días y cuarto, 11 minutos y 14 segundos más largo que el ciclo solar real. A lo largo de los siglos, la acumulación de este reloj, como el de un reloj que atrasa, había producido una notable dislocación en el calendario. Como resultado de ello, durante la vida de Copérnico, el equinoccio vernal, que tradicionalmente señala el comienzo de la primavera en el hemisferio septentrional, había pasado del 21 de marzo al 11 de marzo. Los campesinos ya no se podían fiar del calendario para sembrar y cosechar los campos, y los comerciantes ya no podían depender del calendario para extender los contratos de entrega de los productos de temporada.

(...)

Sin embargo, cuando le pidieron a Copérnico que participara en el proyecto, respondió que todavía no había llegado el momento oportuno. Pese a que el viejo sistema geocéntrico ptolemaico no podía producir un calendario con la precisión requerida, todavía no existían pruebas suficientes para demostrar que su sistema heliocéntrico funcionara mejor."
De Revolutionibus Orbium Caelestium incluía un extenso prólogo sin firmar, escrito por Andreas Osiander, teólogo protestante, en el que dirá que el estudio de Copérnico era una simple hipótesis matemática, incapaz de describir los movimientos celestes.

En este sentido, fue imprescindible el desarrollo de varios inventos para dar otro paso hacia la consolidación de la teoría que da inicio a la revolución científica.

En primer lugar, el invento de Johannes Gutenberg, que hizo posible la expansión del conocimiento, la construcción de nuevas teorías basadas en el heliocentrismo desde todas las partes del mundo, simultáneamente; la imprenta (1440).

En segundo lugar, el telescopio (1590), que permitió a Galileo, aplicadas unas mejoras que hacían posible aumentar la visión hasta 10 veces más que el que llegó a sus manos por primera vez, descubrió los cuatro satélites de Júpiter, llamados "planetas mediceos" en honor de la familia del gran duque florentino Cosimo II de Médici; la forma oval de Saturno, las fases de Venus,... Las observaciones comenzaron a aportar pruebas directas de la realidad del sistema heliocéntrico:
"La gente prudente, sin embargo, no se mostraba dispuesta a permitir que un dudoso aparato nuevo anulara la evidencia de primera mano que aportaban los ojos. (...) El eminente aristotélico Cesare Cremonini se negó a perder el tiempo mirando por el artefacto de Galileo sólo para ver <<... lo que nadie más que Galileo ha visto... y, además, mirar por esos anteojos me produce dolor de cabeza.>>"
A lo que Galileo Galilei (1564-1642) respondió:
'Todas las dimensiones que han atormentado a los filósofos durante tanto tiempo quedan refutadas de inmediato por la innegable evidencia de nuestros propios ojos; quedamos así libres de las disputas retóricas sobre este tema, pues la galaxia no es más que una masa de innumerables estrellas que forman racimos. Se dirija el telescopio a donde se dirija siempre aparece a la vista una enorme cantidad de estrellas..."
Cabe destacar lo paradójico de la situación que respecto de la Iglesia tuvieron estos dos grandes astrónomos. Copérnico, "si bien no llegó nunca a tomar las órdenes sagradas, realizó cómodamente todas sus actividades en el seno de la iglesia. Y fue la iglesia la que posibilitó su dedicación a variadas tareas intelectuales y artísticas", mientras que Galileo fue condenado a abjurar públicamente de sus teorías, se prohibió su libro Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo y debería, ademas, permanecer en prisión por un período de tiempo indefinido.
"La historia del brutal juicio al que Galileo (llevado al cine por Joseph Losey en 1974) fue sometido ante la Inquisición es de todos conocida. Cuando le llegó en Florencia la orden papal de comparecencia, Galileo se encontraba en cama, gravemente enfermo. Los certificados médicos declaraban que su traslado a Roma podía resultar fatal. No obstante, el papa le amenazó con hacerlo llevar encadenado si no iba a Roma por voluntad propia. El gran duque de Florencia le proporcionó una litera y Galileo fue así transportado hasta Roma durante el frío mes de febrero de 1633. El juicio se centró en tecnicismos, en lo que el cardenal Bellarmino (inquisidor, beatificado en 1930 por el papa Pío XI, que condenó a Giordano Bruno por no retractarse de sus ideas sobre los múltiples sistemas solares y la infinitud del universo a ocho años en prisión y, posteriormente, a ser quemado vivo en la hoguera) le había o no le había dicho en 1616, o si había comprendido con claridad la desaprobación papal de las doctrinas copernicanas."
Hasta que la mañana del miércoles 22 de junio, Galileo se arrodilló ante el tribunal y obedientemente declaró a la edad de setenta años:
"Yo, Galileo, hijo del difunto Vicenzio Galilei, (...) considerando que después que este Santo Oficio me hubiera hecho llegar un requerimiento judicial en el sentido de que abandonara completamente la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y que es inmóvil, y de que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y de que no debo sostener, defender ni enseñar, en manera alguna, de palabra o por escrito, dicha falsa doctrina, y, después de habérseme notificado que dicha doctrina era contraria a las Sagradas Escrituras, escribí y publiqué un libro en el que trataba esa doctrina nueva ya condenada y presentaba argumentos en su favor sin señalar ninguna solución para ellos, (...) de todo corazón y con fe verdeadera abjuro, execro y abomino los errores y herejías anteriormente citados, así como cualquier otro error, cualquiera que sea el error y la secta, contrarios a la Santa Iglesia, y juro que en el futuro no volveré a decir o a afirmar verbalmente ni por escrito nada que pueda causar una sospecha similar hacia mí; además, si conociera a alguna persona herética o sospeschosa de herejía, la denunciaré a este Santo Oficio o al inquisidor u ordinario del lugar en que me encuentre..."
Posteriormente, Johaness Kepler (1571-1630), siguiendo las ideas de Copérnico, intentó calcular una órbita circular de los planetas. Una vez agotadas todas las posibilidades en esta dirección, aplicó a su teoría el movimiento elíptico, del que parten sus famosas tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomia Nova). No deja de ser curioso que justo cuando era perseguido por la jerarquía católica por ser protestante, su propia iglesia lo "incomunicó" en 1612 a causa de su individualismo intransigente en materias doctrinales. Johannes Kepler se mantuvo como cristiano creyente dentro de la iglesia luterana y trató infructuosamente de obtener el levantamiento de su incomunicación.

La consolidación de la teoría heliocentrista se logra definitivamente con los Principios matemáticos de la filosofía natura (1687) de Isaac Newton (1643-1727), inventor del telescopio reflector.

Tanto Kepler como Galileo produjeron un cambio conceptual al pensar en un solo universo en donde no hay privilegios de ningún tipo: ya no existe el universo aristotélico dividido en dos regiones, la sublunar y la supralunar; el universo es un todo del que la Tierra sólo es una parte dependiente del resto. Kepler obtiene leyes matemáticas que dan cuenta del movimiento de los planetas y Galileo hace lo correspondiente en el mundo terrestre; pero aún era necesario encontrar leyes matemáticas que explicaran al mismo tiempo los fenómenos terrestres y los celestes. Este es precisamente el logro de la ley de gravitación de Newton (1685), aplicable tanto a fenómenos terrestres como celestes y en la que están contenidas y superadas las tres leyes de Kepler y la ley de la caída de los cuerpos de Galileo (.pdf).

Con relación a la iglesia:
"Como Michael Fowler observó:

Él (Isaac Newton) estudió erudición hebrea y a teólogos antiguos y modernos en gran profundidad y llegó a convencerse de que el cristianismo se había apartado de las enseñanzas originales de Cristo. Él se sintió incapaz de aceptar las creencias actuales de la Iglesia de Inglaterra, lo cual era desafortunado ya que, como un Miembro del Colegio de la Trinidad, se le requirió acoger órdenes sagradas. Felizmente, la Iglesia de Inglaterra era más flexible que la Iglesia Católica en estos asuntos, y ¡el Rey Carlos II expidió un decreto legal excusando a Newton de la necesidad de acoger órdenes sagradas! Realmente, para prevenir que esto sea un precedente extenso, el decreto especificó que, a perpetuidad, el profesor lucasiano no necesitaba acoger órdenes sagradas. (El profesor lucasiano actual es Stephen Hawking) [1995]."
Casi 2.000 años tardó el ser humano en aceptar y demostrar que la Tierra giraba alrededor del Sol, y pese a la censura durante gran parte de la Historia por parte de las instituciones que ejercían el poder en aras del mantenimiento de sus privilegios, queda demostrado que el desarrollo de las principales herramientas de comunicación (anteriormente la imprenta, y actualmente internet) hace inevitable la búsqueda de la Verdad.

Ya sea teorizando en base a propuestas anteriores, añadiéndoles nuestra perspectiva o ajustándolas a nuestra experiencia y/o contexto; o imaginando nuevas vías. Todas las mentes inquietas del mundo buscan una misma cosa: una respuesta a sus preguntas; antes incluso de haber solventado cualquier problema respecto a su supervivencia.

Hazte preguntas, aprovecha que actualmente hay información sobre casi todo, que puedes convertirte en un auténtico experto en lo que tú quieras; es la única forma que conozco de que una gota forme parte de un océano, siendo corriente.

Aristarco de Samos necesitó del uso de la Biblioteca de Alejandría para que Stephen Hawking haya podido investigar sobre la singularidad espaciotemporal, la radiación de Hawking y demás cosas que ya se le escapan a uno. Tú tienes internet.

Lo importante no es el tema, son los límites de tu curiosidad.

Para terminar, una charla de Steve Jobs de 2005 en la Universidad de Stanford que vi hace algún tiempo y que incluye una frase que creo que viene a completar lo que he querido expresar con esta entrada:

No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante, únicamente puedes conectarlos mirando hacia atrás. Tienes que tener la confianza en que de alguna manera los puntos se van a conectar en tu futuro. Tienes que tener confianza en algo, tu instinto, tu destino, tu vida, tu karma, lo que sea. Creer que a lo largo del camino tus puntos se unirán te da confianza para escuchar a tu corazón.



Muchas gracias.

La mayor parte de las citas han sido extraídas de
Los descubridores (Volumen II La naturaleza y la sociedad), de Daniel J. Boorstin.





---

Actualización: 13/9/10 - 13:20

Cronología visual de la Cosmología, con imágenes desde el año 3.000 a. C. hasta 1983.

planeta, sistema solar, universo, cosmologia, cosmos