lunes, 19 de septiembre de 2011

Retina

retina, ojo, calbindina, fotorreceptor

Primer premio micro de Fotciencia 2006.
Título: La retina: así vemos
Autor: Nicolás Cuenca Navarro


"La imagen representa una microfotografía realizada con un microscopio confocal de una sección de retina de mono, teñida utilizando técnicas de inmunofluorescencia.

En esta fotografía se muestran los principales tipos neuronales retinianos encargados de procesar la información visual que llega a la retina y enviarla al cerebro. Se realizó un doble marcaje con anticuerpos frente a dos proteínas la calbindina y la calretinina. Con la calbindina se marca un tipo de fotorreceptores denominados conos (células alargadas de color verde) los cuales son los encargados de transformar los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. Estas células son los responsables de la visión en color y de la agudeza visual.

Otras células marcadas por la calbindina son las células bipolares para conos (células verdes redondeadas), cuya función es transferir la información visual desde los fotorreceptores a las células ganglionares (células teñidas de verde pálido), las cuales envían la imagen final a la corteza occipital del cerebro. La calretinina tiñe un tipo específico de célula amacrina denominada A-II (células teñidas de color rojo). Estas células son las encargadas de transmitir la información visual desde los bastones, fotorreceptores responsables de la visión en blanco y negro, a las células bipolares para conos las cuales transfieren la información a las células ganglionares."


Evolución histórica

Como bien ha delimitado Joan Manuel Tresserras (1994), una historia de un medio de comunicación, como sea la prensa, la radio o la televisión, cuanto menos debería contremplar al menos cuatro aspectos principales:

1. Una evolución histórica del momento de la producción; o sea, de las características, del soporte material, de los oficios implicados, de su calificación técnica, de su condición social, de la organización empresarial y de la importancia relativa del sector, de las presiones y del control político del sector, como el régimen jurídico o el margen de decisión.

2. Una evolución histórica del objeto y del producto prensa, es decir, de las rutinas en el trabajo periodístico, del tratamiento de la información, de las características morfosintácticas de las comunicaciones, de los contenidos, de la tematización, de las maneras de presentar la información.

3. Una evolución histórica del momento de la distribución; esto es, la incidencia de la distribución poblacional sobre la situación de los centros editores de prensa, la identificación de las estructuras comunitarias constituyentes de un sistema de comunicación, la evolución general de la red de vías de comunicación que posibilitan el transporte, de los puntos de venta especializados, o si es un tipo de medio que hay que pagar por obtenerlo.

4. Una evolución histórica del momento de la recepción; es decir, la determinación de las correspondencias entre clases y grupos sociales y el consumo de las modalidades de prensa diferente, la determinación del grado de culturización y alfabetización, y el papel que ha jugado.


Extraído de Para investigar la comunicación, Josep Lluís Gómez Mompart (Capítulo 3)