sábado, 4 de agosto de 2012

Rafael Correa y la crisis de la prensa

En España, era una cuestión de tiempo que TVE cambiara. Desde la democracia se podía decir que ha cambiado con cada gobierno, y anteriormente fue una cadena al servicio de una dictadura. Parece, y no creo que sea sólo una opinión personal, que por fin se había encontrado un buen modelo de informativos en la televisión pública. Con Fran Llorente a la dirección de los servicios informativos y Ana Pastor como directora y presentadora de uno de los mejores programas de entrevistas que he visto en mi vida, y no creo que sea sólo una opinión personal.

Bien, cambio en el gobierno, ambos fuera.

Rescato una entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa, del 19 de marzo de 2012, aprovechando una visita del presidente de Ecuador a España. Uno de los muchos temas tratados es sobre la prensa. El poder de la prensa.

A diferencia de Europa, donde la prensa se mostró como una herramienta de los defensores de la verdad, a través de la investigación y el contraste de los datos presentados, en América Latina la cosa fue diferente. Un país poderoso, como era y es Estados Unidos, gobernó el sector empresarial (también informativo) de numerosos países latinoamericanos, entre ellos Ecuador. Buena cuenta del tratamiento informativo de los temas de América del Sur en Estados Unidos y la posición dominante de éste último se describen en el libro de Noam Chomsky, Los guardianes de la libertad.

La prensa internacional se escandaliz cuando el presidente opresentó una querella contra un medio de comunicación en lo que se presentó, a través de los medios, como un ataque a los derechos de los medios de comunicación y, por extensión, al periodismo. Saquen sus propias conclusiones.


Rafael Correa es consciente de para quién está hablando. Y no se calla. Ana Pastor ("Anita") intenta mantener una posición neutral, defendiendo la profesionalidad (merecida en este caso) de los periodistas.

Pero con otro periodista, el presidente cambia. Buen ejemplo es esta otra entrevista, también a Rafael Correa, esta vez por parte de Julian Assange (sí ese canoso enterrado bajo cientos de documentos con secretos gubernamentales de todo tipo), para mí, uno de los mejores ejemplos de periodista de filtración.

No es perfecto, pero es de lo mejorcito, y cuando se discute sobre la prensa, creo que se debería considerar su situación personal (juicios, extradiciones... sin cargos contra él) como una crítica a la honestidad del sistema mediático en sí mismo, formado por grandes grupos, también en España; en este caso, Pascual Serrano ha hecho un gran trabajo de investigación en su libro Traficantes de Información: la historia oculta de los medios de comunicación españoles.


Rafael Correa sabe con quién está hablando; y Julian Assange, también. Estados Unidos no es una hermanita de la caridad y era lo opuesto en los tiempos de la denominada "Operación Cóndor", ni mucho menos se ha comportado éticamente fuera de sus fronteras mejor que en su propio territorio.

Pese a ello, se plantean soluciones; Occupy Wall Street, hermano siamés del 15M y de las revoluciones árabes. Estos hechos dan muestra de la posición ciudadana contraria a una lucha gubernamental por extender la "libertad" en el mundo a través de los intereses de la deuda externa de otros países, con soldados de barrios pobres luchando para mantener la paz en el exterior mientras en el propio país sus familias están perdiendo sus casas.

Algo tiene que cambiar, y no es justo hablar de crisis del periodismo sin reconocer la influencia que tiene sobre qué publicas en función de quién te paga. Ese es el problema, no se puede generar confianza vendiendo lo que otros quieren que vendas. Menos en información.

... Cuídese, no deje que lo asesinen.

Homo Sapiens

No es la intención de este humilde adolescente introducirse en las demostraciones del lugar en el que el primer pez tocó tierra. Sólo me interesa compartir un pequeño avance en la antropología. Ya sabes, esa cosa que estudian los que tienen curiosidad por saber de dónde venimos.

Una vez hubo dos especies de seres humanos: Neandertales y Homo Sapiens. Los primeros vivieron en los bosques europeos; los segundos empezaron a expandir su reino desde África. Los primeros se extinguieron sin que aún pueda demostrarse si hubo contacto real entre ambas especies. Los segundos... eres la muestra más palpable de que siguen vivos.

Hasta ahora se pensaba que proveníamos de Etiopía, pero no. Ahora resulta que un estudio "sugiere" que venimos de Sudáfrica. Hay varias muestras más:

1. La genética. La diversidad genética es mayor en África y, por tanto, su riqueza. Se deduce que han estado allí más tiempo y los que emigraron son minoría.


2. Herramientas humanas más antiguas. Entre ellas, un aplicador de veneno que establece una ventaja "mágica" por aquellos tiempos. Además, se hallaron adornos, algo que nos diferencia de los Neandertales; por cuanto no entendían el valor simbólico de los objetos, el poder del concepto, de la idea.

instrumentos prehistoria, origen humano, origen del ser humano, evolucion homo sapiens

"El artefacto más reciente, que data de hace 24.000 años, es un aplicador de veneno que aún conserva restos tóxicos derivados de semillas de ricino. Nuestros ancestros no se andaban con tonterías a la hora de cazar."

(Vía El País)

3. El lenguaje clic. Sus consonantes son sonidos que se utilizan en todos los idiomas; el sonido del beso o el chasquido al quejarnos. Además, de las 6.909 lenguas que se hablan actualmente en el mundo, casi un tercio (2.110) son africanas.


"Fue el antropólogo y lingüista Joseph Greenberg, que también trabajó en Stanford hasta su muerte en 2001, quien propuso en los años sesenta que los lenguajes clic, hablados por pequeñas poblaciones de bosquimanos salpicadas por el sur y el este de África, formaban en realidad una sola familia lingüística, el khoisán. Según su clasificación, el khoisán era de hecho una de las cuatro grandes familias en que se agrupan los más de 2.000 lenguajes africanos (las otras tres, abrumadoramente mayoritarias, se llaman níger-congo, nilo-sahariano y afroasiático).

Pero la propuesta de Greenberg sobre el khoisán fue muy polémica desde su formulación, y sigue siéndolo, porque el único rasgo común que tienen estas lenguas es el uso de clics. Por lo demás, no se parecen en nada: ni en el vocabulario, ni en la manera en que se forman las palabras ni en la construcción de oraciones.

No solo las lenguas clic de África oriental difieren por completo de las del sur, sino también estas entre sí. Persona, por ejemplo, se dice !kwi en el extremo sur, khoe un poco más al norte, y ju otro poco más aún, ya en el norte de Namibia. De ahí que los lingüistas llamen !kwi, khoe y ju a las lenguas clic de esas tres zonas.

Pese a las extinciones masivas de bosquimanos -y de sus lenguas- acaecidas en los últimos siglos, quedan aún un cuarto de millón de hablantes de khoe. Las otras lenguas clic son mucho más raras: algunas agonizan con solo un centenar de hablantes, y muchas otras se han extinguido en los últimos tres siglos. La Universidad Nacional de Taiwan y la Enciclopedia Británica contienen muestras de audio de muchas de estas lenguas.

Pese al parco repertorio de chasquidos básicos, los hablantes de khoisán pueden matizar cada clic de varias formas -nasalizándolo, aspirándolo, sonorizándolo- y combinarlo con distintas consonantes convencionales, hasta producir algunos de los sistemas fonéticos más complejos que se conocen. El lenguaje !xoo llega a distinguir de este modo más de 120 consonantes, un récord mundial seguramente imbatible."

(Vía Paleorama)

La historia de las cosas (en un mundo finito)



(Gracias María del Mar)

Se puede decir más alto, pero no más claro.