Conclusión
El contexto que se presenta ante los medios de comunicación en internet representa la producción de una gran cantidad de contenido y una difusión basada en el enlace (de amigo a amigo o a través de buscadores) o en la copia de las informaciones; que pueden ser presentadas en una gran variedad de formatos.
Ante esta perspectiva, el blogger se enfrenta a dos desafíos: actuar como selector de información (gatekeeper) y al mismo tiempo, crear una identidad única, diferenciadora respecto al resto de generadores de contenido.
Los medios de comunicación han tenido a lo largo de la historia una función selectiva de la información. Lo que interesaba a la mayoría de los ciudadanos, de lo que se hablaba en la calle, era lo que se presentaba en la prensa, radio y televisión. Estas tres industrias han sido hasta nuestros días propiedad de grandes corporaciones, con unos claros intereses económicos que pueden influir en la la calidad de sus contenidos. El caso más comun es el de no publicar una información que pueda perjudicar a una empresa que nos paga por poner su publicidad en nuestro medio. Hoy en día, el blogger, es decir, cualquier persona, puede intervenir y minimizar los efectos negativos que pueda tener una industria de la información a través de la publicación de contenidos que no sean tenidos en cuenta por los grandes medios y llevarlos al debate público.
Un ejemplo de ello es Wikileaks, una página web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Uno de sus artículos más populares es sobre la "casualidad" en torno a que todos los principales canales de televisión de Estados Unidos, incluso la BBC, estaban grabando cerca de las Torres Gemelas antes de los atentados del 11-S; hecho que se suma a otras teorías que contradicen la versión oficial de los hechos. Por otra parte, Wikileaks ha sido recientemente criticada por el mismísimo Pentágono ante el anuncio por parte de la web de desclasificar 15.000 nuevos documentos del Ejército estadounidense relativos a la guerra de Afganistán.
En la creación de la identidad influirá todo aquello que el lector pueda percibir; diseño, estructura y temática de la web, estilo personal en la forma de exponer las informaciones, el uso de las diferentes herramientas y formatos: enlaces, imágenes, vídeos, presentaciones, documentos, slideshows, mapas,... (y aumentando); y el aprovechamiento de todas las posibilidades de comunicación y difusión que ofrecen las redes sociales; twitter y facebook principalmente.
El diseño y el tratamiento es algo absolutamente personal. La variedad de formatos no implica necesariamente una calidad en el contenido; la selección del formato acertado ofrecerá la mejor forma de visualizar y facilitará la comprensión de la información a nuestros lectores. Todos los formatos son complementarios y, por tanto, la publicación de un vídeo o una imagen se hará en función del contenido; el propio blogger es quien definirá los criterios de la utilización de uno u otro, o ambos. Las redes sociales, hoy por hoy, son algo imprescindible.
Sin embargo, estas características fundamentales no resaltan las diferencias entre un blogger y un columnista de la edición digital de un medio de comunicación tradicional. Los columnistas suelen ser autores que publican dentro de un medio digital generalista, es decir, disponen de una página web propia pero dependiente del medio para el que trabajan. Es difícil hacer una diferenciación entre estos dos tipos de autores, dado que también hay bloggers que trabajan para medios generalistas y la mayoría de columnistas utilizan blogs.
El columnista tiene cierta flexibilidad en el tratamiento de los temas, pero suelen pertenecer a la agenda del medio para el que trabaja y ser de un corte literario o de opinión. Los columnistas publican contenidos complementarios a las noticias, pero no informaciones nuevas para el medio. Al igual que el columnista, el blogger es el único y máximo responsable de aquello que publica. Un grave error puede significar estar fuera del medio que le sirve al primero como escaparate, con una mayor visibilidad dada la popularidad con la que parten los grandes medios generalistas debido a su larga trayectoria y la fidelización con un gran número de lectores; y lo que es peor, perder sus valiosos lectores, que en caso del columnista, también puede llegar a afectar al medio. A diferencia del columnista, el blogger no depende de sus jefes, sólo del respeto y la dedicación hacia sus lectores.
Otro punto importante es que el lector del blog de un columnista suele ser un simple lector; en el caso del blogger, el lector también participa del trabajo del blogger aportando su opinión e incluso informaciones que pueden resultarles interesantes tanto al autor como al resto de lectores. Esto suele ocurrir principalmente en blogs de expertos, que tratan temas tan actuales que la opinión de los lectores es aún si cabemás valiosa. Este proceso puede interpretarse como el inicio de una comunidad en torno a un blog, y suele ocurrir en base a una temática específica.
De esta forma, el futuro de los bloggers vendrá marcado por el desarrollo de las herramientas de transmisión de información y de comunicación con sus lectores, esto es, el desarrollo de internet mismo. Es un medio que ha nacido gracias a internet y por ello es aún más dependiente de su hábitat, pero a cambio, dispone de de mucha mayor adaptabilidad a los cambios que la vieja guardia, gracias, sobre todo, a su sencillez formal y la relación mucho más personal con sus autores.
Respecto a los medios de comunicación tradicionales, arrastran elevados costes de producción y, sobre todo, abultados márgenes de beneficios, que lastran su inmersión en el entorno digital. Sin embargo, esos costes de producción, derivados de numerosas plantillas (en descenso), implican una gran producción de contenidos, que siguen manteniendo a los medios tradicionales en su lugar. Además, la aceptación de la audiencia del tratamiento impersonal de la información como vía de acercamiento a la objetividad es su mayor baza, que ha sido la base de su credibilidad desde los inicios de la prensa.
Dado que aún la inversión publicitaria en internet no satisface sus intereses, algunos medios, como vimos en el tercer capítulo, están modificando sus estrategias comerciales en base al pago por el acceso a sus contenidos. Según Rupert Murdoch, presidente de News Corp; multinacional propietaria de The Times, el primer periódico que ha implementado el pago por el acceso a cualquier artículo de su edición digital (en su web sólo se puede ver la portada), ha afirmado que es pronto todavía para determinar si es un negocio viable (“It’s very, very early days with our paywall around The Times. We’ve had a very encouraging number of people subscribe, at a good price.”).
Personalmente, sigo pensando que no funcionará. No defiendo una cultura del "todo gratis": hay que comer más allá de la codicia de cada uno; mi argumento es que contradice a la propia naturaleza de internet. Internet es una red, los puntos más importantes de una red son los que más conexiones tienen con otros puntos; éstos son los más populares y lo más influyentes; poner una valla en medio del proceso de la comunicación entre productor y consumidor, así sea a través del pago o teniendo que pasar innecesariamente por dos páginas hasta llegar a la información, es algo que marca el éxito o el fracaso de una página web. El usuario es el soberano, él decide qué es lo mejor y descarta lo peor, y para ser de su agrado hay que tener un escaparate bonito y una tienda limpita y ordenada, con un contenido interesante y de calidad. Y estar dispuesto a rectificar las veces que sea necesario.
Aunque, sinceramente, no quiero que funcione. Una de las cosas que ha conseguido internet ha sido poner a disposición de cualquier usuario una gran cantidad de información gratuita. Si grandes medios, con grandes expertos, limitan el acceso a la información, de tipo económico especialmente, se genera una desigualdad de oportunidades. Hoy en día la información es una fuente de riqueza y riqueza en sí misma, la pregunta que debemos hacernos es si queremos compartirla.
Debemos alegrarnos de que haya medios generalistas que sí están funcionando en internet de forma totalmente gratuita, nutridos en su mayor parte por la publicidad; vimos el caso de lainformación.com; el primer periódico de España sin edición impresa; y cada vez aparecen más. Ya existen numerosos medios de periodismo ciudadano, que aunque cuentan aún con una escasa credibilidad, están empezando a consolidarse dentro de la industria digital informativa; y como vimos en el cuarto capítulo, poco a poco van apareciendo salidas para el periodismo de investigación, como Spot.us.
Los medios de comunicación tradicionales no van a desaparecer, o al menos no tan rápido como se cree; son empresas que están dentro de la industria de la prensa, la radio y la televisión, por lo que, aunque no tengan éxito en internet, podrán mantenerse durante bastante tiempo.
La prensa escrita es el primer amenazado si tenemos en cuenta los datos de jóvenes que consultan las noticias escritas en internet. Según la Asociación de Editores de Diarios Españoles, en 2006, de los jóvenes de entre 14 y 24 años sólo un 14,5% leía el periódico. En 1997, ese porcentaje era del 21% (.pdf). El dato no es que sea muy alentador, el 21% me sigue pareciendo escaso, más si tenemos en cuenta que en su mayoría son deportivos o gratuitos... pero marca claramente la tendencia hacia la desaparición de la prensa impresa. Quizás una de las causas de esto sea el acceso al periódico, que implica un coste diario relativamente caro si tenemos en cuenta la caducidad de la información y el difícil almacenaje del papel si no se recortan y archivan sólo las noticias interesantes. En este sentido, creo que internet será, paradójicamente, la clave del aumento de ese porcentaje, ya que será más sencillo realizar un seguimiento de los temas concretos que puedan interesarnos sin que se amarillee el papel; pero para ello será necesario que los bloggers tengan acceso a los teletipos de las empresas y generen un entramado tan denso que sean en conjunto, en sí mismos, agencias de prensa.
Sin embargo, el podcasting no va a sustituir a la radio, que a pesar de la escasa audiencia en relación con los medios audiovisuales, sigue contando con la magia del directo y la seguridad de que las grandes voces seguirán durante algún tiempo más en los grandes medios. Especialmente después del fracaso de la radio digital (DAB), que ha interrumpido el acceso del público a nuevas emisoras, que están empezando a utilizar como vía complementaria la emisión en streaming desde sus páginas webs.
La televisión, por su parte, hace necesaria una gran inversión para la producción de programas de calidad y la emisión 24 horas, por lo que seguirá aprovechando internet como fuente de nuevos programas de entretenimiento y ficción para afianzar su posición en la atención de los públicos; aunque dependerá casi exclusivamente de sus servicios informativos, puesto que las retransmisiones en directo de noticias y grandes espectáculos es algo contra lo que, hoy por hoy, internet no puede competir; aunque ya han aparecido algunos proyectos como el concierto de U2 emitido en directo a través de Youtube.
Todos estos avances serán, del mismo modo, paralelos al desarrollo de los dispositivos móviles con acceso a internet. En lo que antes era un bloc de notas ahora podremos leer, ver y escuchar las noticias desde (casi) cualquier lugar del planeta. Y producirlas. Y compartirlas. Maravilloso ¿no crees?
Pero aún no hemos hablado de lo más important, debemos interpretar el futuro de las noticias también desde un punto de vista social.
La facilidad de acceso a la información y el surgimiento de nuevos medios alternativos pueden poner en jaque el control informativo de los medios tradicionales.
Gracias a internet están apareciendo medios cada vez más implicados en la igualdad social con la información como principal herramienta de denuncia. En la prensa, proyectos como Periodismo Humano informan sobre temas que parecen no ser relevantes a la vista de los grandes medios; o el propio periodismo ciudadano, que permiten publicar a cualquier ciudadano una denuncia ante su ayuntamiento, por ejemplo. En la radio, donde radios libres, emisoras sin ánimo de lucro, normalmente locales, hacen posible la difusión de otra perspectiva a través de este medio de comunicación tan limitado debido a las limitaciones de radiofrecuencia. Los blogs, que pueden poner en jaque a algunas empresas, por poderosas que sean: ahora mismo, los bloggers son los que encabezan las críticas contra la intención de Google de pactar con Verizon, algo que pone en riesgo la neutralidad de la red, es decir, que los usuarios de Internet tengan un acceso en condiciones de igualdad a todo tipo de contenido en línea.
Están apareciendo soportes para las palabras de aquellos que no tienen voz. Y con internet, la economía no es un impedimento para hablar. Quizás sea esta la primera razón por la que algunos deban creer que internet es peligroso.
Esperemos que el futuro de las noticias no sea la censura.
Capítulo IV. Estrategias de negocio en la prensa digital (II)
Dado que aún la inversión publicitaria en internet no satisface sus intereses, algunos medios, como vimos en el tercer capítulo, están modificando sus estrategias comerciales en base al pago por el acceso a sus contenidos. Según Rupert Murdoch, presidente de News Corp; multinacional propietaria de The Times, el primer periódico que ha implementado el pago por el acceso a cualquier artículo de su edición digital (en su web sólo se puede ver la portada), ha afirmado que es pronto todavía para determinar si es un negocio viable (“It’s very, very early days with our paywall around The Times. We’ve had a very encouraging number of people subscribe, at a good price.”).
Personalmente, sigo pensando que no funcionará. No defiendo una cultura del "todo gratis": hay que comer más allá de la codicia de cada uno; mi argumento es que contradice a la propia naturaleza de internet. Internet es una red, los puntos más importantes de una red son los que más conexiones tienen con otros puntos; éstos son los más populares y lo más influyentes; poner una valla en medio del proceso de la comunicación entre productor y consumidor, así sea a través del pago o teniendo que pasar innecesariamente por dos páginas hasta llegar a la información, es algo que marca el éxito o el fracaso de una página web. El usuario es el soberano, él decide qué es lo mejor y descarta lo peor, y para ser de su agrado hay que tener un escaparate bonito y una tienda limpita y ordenada, con un contenido interesante y de calidad. Y estar dispuesto a rectificar las veces que sea necesario.
Aunque, sinceramente, no quiero que funcione. Una de las cosas que ha conseguido internet ha sido poner a disposición de cualquier usuario una gran cantidad de información gratuita. Si grandes medios, con grandes expertos, limitan el acceso a la información, de tipo económico especialmente, se genera una desigualdad de oportunidades. Hoy en día la información es una fuente de riqueza y riqueza en sí misma, la pregunta que debemos hacernos es si queremos compartirla.
Debemos alegrarnos de que haya medios generalistas que sí están funcionando en internet de forma totalmente gratuita, nutridos en su mayor parte por la publicidad; vimos el caso de lainformación.com; el primer periódico de España sin edición impresa; y cada vez aparecen más. Ya existen numerosos medios de periodismo ciudadano, que aunque cuentan aún con una escasa credibilidad, están empezando a consolidarse dentro de la industria digital informativa; y como vimos en el cuarto capítulo, poco a poco van apareciendo salidas para el periodismo de investigación, como Spot.us.
Los medios de comunicación tradicionales no van a desaparecer, o al menos no tan rápido como se cree; son empresas que están dentro de la industria de la prensa, la radio y la televisión, por lo que, aunque no tengan éxito en internet, podrán mantenerse durante bastante tiempo.
La prensa escrita es el primer amenazado si tenemos en cuenta los datos de jóvenes que consultan las noticias escritas en internet. Según la Asociación de Editores de Diarios Españoles, en 2006, de los jóvenes de entre 14 y 24 años sólo un 14,5% leía el periódico. En 1997, ese porcentaje era del 21% (.pdf). El dato no es que sea muy alentador, el 21% me sigue pareciendo escaso, más si tenemos en cuenta que en su mayoría son deportivos o gratuitos... pero marca claramente la tendencia hacia la desaparición de la prensa impresa. Quizás una de las causas de esto sea el acceso al periódico, que implica un coste diario relativamente caro si tenemos en cuenta la caducidad de la información y el difícil almacenaje del papel si no se recortan y archivan sólo las noticias interesantes. En este sentido, creo que internet será, paradójicamente, la clave del aumento de ese porcentaje, ya que será más sencillo realizar un seguimiento de los temas concretos que puedan interesarnos sin que se amarillee el papel; pero para ello será necesario que los bloggers tengan acceso a los teletipos de las empresas y generen un entramado tan denso que sean en conjunto, en sí mismos, agencias de prensa.
Sin embargo, el podcasting no va a sustituir a la radio, que a pesar de la escasa audiencia en relación con los medios audiovisuales, sigue contando con la magia del directo y la seguridad de que las grandes voces seguirán durante algún tiempo más en los grandes medios. Especialmente después del fracaso de la radio digital (DAB), que ha interrumpido el acceso del público a nuevas emisoras, que están empezando a utilizar como vía complementaria la emisión en streaming desde sus páginas webs.
La televisión, por su parte, hace necesaria una gran inversión para la producción de programas de calidad y la emisión 24 horas, por lo que seguirá aprovechando internet como fuente de nuevos programas de entretenimiento y ficción para afianzar su posición en la atención de los públicos; aunque dependerá casi exclusivamente de sus servicios informativos, puesto que las retransmisiones en directo de noticias y grandes espectáculos es algo contra lo que, hoy por hoy, internet no puede competir; aunque ya han aparecido algunos proyectos como el concierto de U2 emitido en directo a través de Youtube.
Todos estos avances serán, del mismo modo, paralelos al desarrollo de los dispositivos móviles con acceso a internet. En lo que antes era un bloc de notas ahora podremos leer, ver y escuchar las noticias desde (casi) cualquier lugar del planeta. Y producirlas. Y compartirlas. Maravilloso ¿no crees?
Pero aún no hemos hablado de lo más important, debemos interpretar el futuro de las noticias también desde un punto de vista social.
La facilidad de acceso a la información y el surgimiento de nuevos medios alternativos pueden poner en jaque el control informativo de los medios tradicionales.
Gracias a internet están apareciendo medios cada vez más implicados en la igualdad social con la información como principal herramienta de denuncia. En la prensa, proyectos como Periodismo Humano informan sobre temas que parecen no ser relevantes a la vista de los grandes medios; o el propio periodismo ciudadano, que permiten publicar a cualquier ciudadano una denuncia ante su ayuntamiento, por ejemplo. En la radio, donde radios libres, emisoras sin ánimo de lucro, normalmente locales, hacen posible la difusión de otra perspectiva a través de este medio de comunicación tan limitado debido a las limitaciones de radiofrecuencia. Los blogs, que pueden poner en jaque a algunas empresas, por poderosas que sean: ahora mismo, los bloggers son los que encabezan las críticas contra la intención de Google de pactar con Verizon, algo que pone en riesgo la neutralidad de la red, es decir, que los usuarios de Internet tengan un acceso en condiciones de igualdad a todo tipo de contenido en línea.
Están apareciendo soportes para las palabras de aquellos que no tienen voz. Y con internet, la economía no es un impedimento para hablar. Quizás sea esta la primera razón por la que algunos deban creer que internet es peligroso.
Esperemos que el futuro de las noticias no sea la censura.
Capítulo IV. Estrategias de negocio en la prensa digital (II)
No hay comentarios:
Publicar un comentario