Mostrando las entradas para la consulta chile ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta chile ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

Chile: El olvido lo oxida todo (III)


Yo también en notado los cambios que ha ido sufriendo el tono de mis palabras, especialmente en las entradas asignadas a "Charcos de barro". No sé si agresivo es el adjetivo más apropiado; crítico, irascible, tenso, de una agudeza ingenua.

Hablo de Chile, qué fácil es hablar de Chile ¿verdad? De terremotos de una intensidad que sólo podemos imaginar por las imágenes de materiales a ras de suelo y una lista de nombres, muertos o heridos, ni caras siquiera; en un país colonizado por españoles con cascos y espadas (tan disfrazados que parecen ajenos a nuestra realidad, sí, fueron humanos como tú y como yo) y del cual apenas conocemos su Historia, también parte de la nuestra. Qué fácil es describir lo que muestra el espejo cuando no se está frente a él.

Quizás sea cierto lo que he ido escribiendo a lo largo de todos estos días acerca del mundo, de mi teoría sobre por qué seremos la última tribu, por qué nuestra sociedad se dirige al mismo tiempo al progreso y a la autodestrucción. Quizás tenga algún sentido todo lo que he dicho e incluso quizás pueda estar bien argumentado cada uno de mis errores... pero no soy chileno, ni soy explotado en una mina de carbón, ni paso veinte horas al día delante de una máquina de coser. He tenido la fortuna de poder siquiera valorar cuánto vale una vida porque he andado siempre sobre la tranquilidad, porque la infelicidad es una palabra que he utilizado siempre como antónimo, no como único sustantivo, como único modo de subsistencia.

Quizás quiera pensar que es cierto todo lo escrito hasta ahora porque no quiero ver mis errores, porque el final me da la tranquilidad de lo inevitable, porque aumenta mi libertad dentro de los sueños cuando descubro que queda poco para despertar.

Si estoy en lo cierto, la siguiente década será la que más desastres naturales haya albergado en la Historia del Hombre, quizás la misma en la que descubramos que es demasiado tarde.


sábado, 6 de marzo de 2010

Chile: la globalización de las catástrofes



El pasado 27 de Febrero a las 3:34 horas, un terremoto sacudió Chile con una intensidad de 8.8 grados en la región del Bio Bio, siendo éste el epicentro. Posteriormente se sucedieron numerosas réplicas en todo el país. Por ahora, hay 452 los cadáveres identificados de las 660 víctimas que ha dejado tras de sí el seísmo.

Pero esta no es la única catástrofe natural ocurrida durante las últimas semanas, al terremoto se le han sumado inundaciones, una gran tormenta que afectó gravemente a Francia y Alemania, corrimientos de tierra, congelamiento de las aguas en las costas de los países nórdicos,... Quizás sea fruto de la casualidad, pero no podemos descartar que esta serie de grandes desastres naturales estén relacionados con el cambio climático.

Algo está pasando, quizás sea que antes no se enumeraban una a una las catástrofes en los telediarios, o quizás ocurrían en lugares que anteriormente no habían sido habitados por el hombre... Es imposible saberlo a ciencia cierta, lo que está claro es que nunca antes los desastres naturales habían ocupado tanto espacio en los telediarios.

lunes, 8 de marzo de 2010

Chile: Esta película me suena (II)


Cuando hace ya unas cuantas semanas, un terremoto sacudió Haití todos pensamos lo mismo: siempre le toca a los mismos, a los pobres. Quizás esto sea cierto, aunque si hiciéramos caso a esta teoría debiéramos pensar también que es una decisión humana, que es el humano quien decide dónde ocurrirá un terremoto. Suena a teoría conspirativa de las serias, de las más fantasiosas; sin embargo, hace unos pocos días me plantearon la posibilidad de que se utilice la reflexología en un sentido negativo a nivel planetario.

Digamos que, de la misma forma que están representadas las principales partes del cuerpo en nuestros pies, debieran existir puntos concretos donde la acción del hombre pudiera reflejarse en el planeta. Parece sacado de una película de ciencia ficción pero si existen esos puntos, sería cuestión de tiempo encontrarlos si no lo hemos hecho ya.
El argumento sería acabar con cierta parte de la población mundial (ya comentamos anteriormente los problemas que conlleva el rápido aumento demográfico) para estabilizar la demanda de recursos y, para ello, cómo no, se repetiría la trama de la mayoría de películas del género, hombre blanco sumamente rico y con plante militar (a ser posible ruso) condena a unos pobres que trabajan para él por cuatro duros: el mal condena a los más desfavorecidos. Sólo hay que esperar a que llegue un hombre blanco sumamente rico y sin plante militar (a ser posible norteamericano), que no lo maten (cosa que nunca ocurre en las películas), y que sea capaz de burlar todo un sistema de "seguridad" en el que incluimos cámaras, metralletas y satélites. ¿Podrá nuestro héroe acabar con el mal? Los pobres le esperarán picando.

Lo siento, me he dejado llevar por la emoción, pero como suele decirse "una muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística".

.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Lenguaje conversacional

Las disertaciones se desarrollaron en el Instituto Vázquez Acevedo de Montevideo; congregó gran cantidad de público y toda la prensa se hizo eco, ya que los temas y las protagonistas prometían ser interesantes:

Gabriela Mistral: Acto de obediencia a un ministro
Juana de Ibarbourou: Casi en pantuflas
Alfonsina Storni: Entre un par de maletas a medio abrir y las manecillas del reloj

En ese paréntesis feliz, escribe Graciela un prólogo, que es la respuesta a muchos lectores que desean saber, precisamente, como escriben los poetas. Y a esta curiosidad contesta en enero de 1938:


Las mujeres no escribimos solemnemente como Buffon, que se ponía para el trance su chaqueta de mangas con encajes y se sentaba con toda solemnidad a su mesa de caoba.

Yo escribo sobre mis rodillas y la mesa o escritorio nunca me sirvió de nada, ni en Chile, ni en París, ni en Lisboa.

Escribo de mañana o de noche, y la tarde no me ha dado nunca inspiración, sin que yo entienda la razón de su esterilidad o de su mala gana para mí...

Creo no haber hecho jamás un verso en cuarto cerrado ni en cuarto cuya ventana diese a un horrible muro de casa; siempre me afirmo en un pedazo de cielo, que Chile me dio azul y Europa me da borroneado. Mejor se ponen mis humores si afirmo mis ojos viejos en una masa de árboles.

Mientras fui criatura estable de mi raza y mi país, escribí lo que veía o tenía muy inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy criatura vagabunda, desterrada voluntaria, parece que no escribo sino en medio de un vaho de fantasmas. La tierra de América y la gente mía, viva o muerta, se me han vuelto un cortejo melancólico pero muy fiel, que más que envolverme, me forra y me oprime y rara vez me deja ver el paisaje y la gente extranjeros. Escribo sin prisa, generalmente, y otras veces con una rapidez vertical de rodado de piedras en la Cordillera. Me irrita, en todo caso, pararme, y tengo siempre al lado, cuatro o seis lápices con punta porque soy bastante perezosa, y tengo el hábito regalón de que me den todo hecho, excepto los versos...

En el tiempo en que yo me peleaba con la lengua, exigiéndole intensidad, me solía oír, mientras escribía, un crujido de dientes bastante colérico, el rechinar de la lija sobre el filo romo del idioma...

Ahora ya no me peleo con las palabras sino con otras cosas... He cobrado el disgusto y el desapego de mis poesías cuyo tono no es el mío por ser demasiado enfático. No me excuso sino aquellos poemas donde reconozco mi lengua hablada, eso que llamaba Don Miguel el vasco, la «lengua conversacional».

Corrijo bastante más de lo que la gente puede creer, leyendo unos versos que aún así se me quedan bárbaros. Salí de un laberinto de cerros y algo de ese nudo sin desatadura posible, queda en lo que hago, sea verso o sea prosa.

Escribir me suele alegrar; siempre me suaviza el ánimo y me regala un día ingenuo, tierno, infantil. Es la sensación de haber estado por unas horas en mi patria real, en mi costumbre, en mi suelto antojo, en mi libertad total.

Me gusta escribir en cuarto pulcro, aunque soy persona bastante desordenada. El orden parece regalarme espacio, y este apetito de espacio lo tiene mi vista y mi alma.

En algunas ocasiones he escrito siguiendo un ritmo recogido en un caño que iba por la calle lado a lado conmigo, o siguiendo los ruidos de la naturaleza, que todos ellos se me funden en una especie de canción de cuna.

Por otra parte, tengo aún la poesía anecdótica que tanto desprecian los poetas mozos.

La poesía me conforta los sentidos y eso que llaman el alma; pero la ajena mucho más que la mía. Ambas me hacen correr mejor la sangre; me defienden la infantilidad del carácter, me aniñan y me dan una especie de asepsia respecto del mundo.

La poesía es en mí, sencillamente, un rezago, un sedimento de la infancia sumergida. Aunque resulte amarga y dura, la poesía que hago me lava de los polvos del mundo y hasta de no sé qué vileza esencial parecida a lo que llamamos el pecado original, que llevo conmigo y que llevo con aflicción. Tal vez el pecado original no sea sino nuestra caída en la expresión racional y antirrítmica a la cual bajó el género humano y que más nos duele a las mujeres por el gozo que perdimos en la gracia de una lengua de intuición y de música que iba a ser la lengua del género humano.

Es todo cuanto sé decir de mí y no me pongáis vosotros a averiguar más...


Extraído de Gabriela Mistral. Biblioteca Histórica - Mujeres en la Historia
Autora de la biografía: Carlota Marval

martes, 11 de octubre de 2011

Winétt de Rokha

De Fotografía en oscuro (selección poética), 2008
-prólogo-

La aurora ciega

Me ha traído rosas en un bandeja de oro,
aquellas rosas de Enero que no serán jamás las hermosas rosas de Octubre
y que son rosas.

Yo he echado mis palabras a esa redoma de peces;
las he echado como quien echa arroz en agua blanda,
o flores a las espalda de los pantanos.

Y como son palabras semajantes a las palabras de antaño,
a las que en tropel primitivo y poderoso como adolescentes fieras,
cruzaron mi juventud.

Y como tengo miedo de desconocerme,
las arrojé debajo de las cabelleras del sol,
con locura, con miseria humana.












Todo sobre Winétt de Rokha.

Más: Winétt y la vanguardia literaria en Chile.



Mesa redonda en la presentación de la edición crítica de la obra de Winnet de Rokha:
El Valle pierde su atmósfera.

viernes, 7 de octubre de 2011

Economía local

"El negocio local (desde la señora que vende pan amasado y mermeladas, hasta el colectivero, el dueño del minimarket) deja sus utilidades en la propia localidad. Las reinvierte en su gente, porque es aquí donde vive y tiene a sus hijos en las escuelas, en el jardín, compra su ropa, su alimento. En cambio, las ganancias del gran centro comercial, del hotel de las cadenas e incluso de las centrales hidroeléctricas, si me lo permiten, se escapan por la centrífuga del modelo de economía de escala (con negativos impactos sociales) del desarrollo nacional. Dan empleo, sí, pero la ecuación final es negativa porque es más el que se pierde al deprimirse la economía local.

[...]

La pyme local, (...) no sólo aporta en lo económico. También en identidad y apego al territorio, porque es en él donde habitan sus dueños y en él está su historia personal."



miércoles, 1 de septiembre de 2010

Gonzalo Rojas


Poeta estrictamente cesante

Días de plumaje difícil, amarillento, en ese otro marfil
que no es el de los trigales, cuánto polvillo
para pararte en lo pernicioso de esos zapatos y salir
así a dónde por este Santiago-capital-de-no-sé-qué
a buscar trabajo, kilos de trabajo,
litros de esa especie sucia que no es amor
ni Pound ni Píndaro, que hace agua por todas partes.

Y tanto para qué, eso es lo que me dicen impertinentes,
[intermitentes por los vidrios en
la trepidación liviana del Metro esas dos
que van ahí bellísimas a la siga de nada
que no sea semen o fulgor
de hombre, zafiro de hombre
para la transparencia de la turquesa, y yo aquí jade
negro con este traje
de loco que no va más, que
no ha ido tal vez nunca.

Abiertas las escotillas ya es otra cosa, adiós
fragancia de ellas, subo al revés
de los mineros a lo áspero de la veta, fumo smog,
duermo smog, soy smog, lavo mi cerebro en smog, me
llamo asfixia y esto es la ciudad con sus cúpulas
de smog, alicate el resuello,
cortocircuito desorbitado de su órbita el
corazón, pesado el saco, alúmbrenme
alambre las costillas.








Yo creo en mi Dios y le hablo despacito. No hay que hablar fuerte con él. En mí funciona un juego medio místico. Cuando la gente lee mis poesías de amor, dice: ¡cómo va a ser místico, este señor, casi libertino! Bueno, místico concupiscente, si tú quieres. Además, creo que el encantamiento amoroso y hasta el acto sexual es sagrado. Nadie puede andar diciendo que se trata de una profanación, ¡profanación de qué! A mí la culpa no me funciona y no tengo la culpa de que no me funcione. ¿El pecado? Menos.

Extraído de la entrevista El despertar del poeta


La busqueda del padre es importante porque si lees Pedro Páramo, de Juan Rulfo, en el fondo cuando uno sale, sale siempre en busca del padre. Pero el padre es uno mismo; uno va en busca de sí mismo, a la siga de una especie de absoluto y a la vez a la siga del padre que es uno y que está autoengendrando, porque el hijo es el padre. Uno está buscándose, buscando el mundo, dándole un sentido a la cosa. Mi padre había sido minero (murió durante su primera infancia, en Lebu) y no era raro que yo, no de un modo completamente lúcido, andaba a la siga de aquello y fui a parar a los cerros de Chile.

Extraído de la entrevista Gonzalo Rojas y los chilenos

Así es. Con qué derecho vamos los poetas a decir que los que escribimos unas lí­neas debajo de las otras somos los únicos capaces de decir el mundo. El mundo es capaz de ser dicho por el niño -y eso se sabe de sobra-, como es capaz también de decirlo un fascinado o un enamorado, un doliente muy profundo, quien está viviendo una experiencia honda. Todos ellos son capaces de decir el mundo.

Extraído de la entrevista El poeta genealógico


Curiosidad

Conocí a Gonzalo Rojas gracias a su libro Poesía Esencial, que compré por cinco euros en la Feria del libro antiguo y de ocasión de Madrid; son tan baratos que puedes comprar libros de poesía sin arriesgarte a desear quemar un libro por la mierda que es ni sentirte desgraciado por el pastizal que te ha costado.
Hay poco que perder, y mucho que ganar.

martes, 7 de septiembre de 2010

Very Large Telescope

VTL, crear estrellas, láser
El VLT de Cerro Paranal (Chile) disparando un láser hacia la atmósfera superior. ESO/Yuri Beletsky

Tras cinco años de trabajo, el 28 de enero de 2006, a las 23:07 hora local, un rayo láser de varios vatios fue lanzado desde Yepun, la cuarta Unidad Telescopio de 8,2 metros del Very Large Telescope (VLT), produciendo una estrella artificial, a 90 km en la atmósfera.

La óptica adaptativa (más información) permite a los astrónomos superar el efecto borroso de la atmósfera, similar al que experimentamos al ver a través de una capa de agua; y obtener imágenes casi tan nítidas como sería posible si el telescopio estuviese en el espacio.

Sin embargo, esta técnica requiere de una estrella de referencia cercana relativamente luminosa, en este caso, 20 veces más débil que la estrella más tenue que puede ser vista a simple vista, que no existe en todas las áreas observables. Para superar esta dificultad, los astrónomos en Paranal utiliza un poderoso láser que crea una estrella artificial donde y cuando lo necesitan (véase eso0607 y eso0727 ).

VTL, crear estrellas, láser, telescopio

Interior de la cúpula del telescopio. El láser se encuentra en la parte superior del espejo secundario, a 1,2 metros del telescopio

El procedimiento es el siguiente: el láser es dirigido a un punto cercano al objeto que se está observando; las partículas de la atmósfera dispersan la radiación y la luz que devuelven es detectada por el sensor de frente de onda (.pdf), posteriormente se evalúa la variación y se ajusta la dirección de los telescopios. Es algo así como unas gafas que detectan y se adaptan a diversas miopías, a una distancia de 90 km, concretamente en la mesosfera, donde se encuentra la capa de sodio que se ilumina, creando la estrella. Se cree que esta capa de sodio se formó a causa de pasados meteoritos que se adentraron en la atmósfera del planeta.

La instalación de la estrella láser guía es un proyecto de colaboración entre el European Southern Observatory (ESO), el Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics en Garching, Alemania (MPE) y el Max Planck Institut for Astronomy en Heidelberg, Alemania (MPIA).


Fuentes principales:

Man-made Star Shines in the Southern Sky (.html -febrero 2006)
Creating a star (.html -diciembre 2009)
Creando estrellas artificiales (.html -septiembre 2010)

---
Actualización: 8/10/10 - 18:07
Actualización 2: 8/11/10 - 13:33

martes, 31 de diciembre de 2013

Matapaco







Los perros son considerados los mejores amigos del hombre. Ojalá ellos pudieran decir lo mismo.

A menudo se les compara con los gatos y se dice de ellos que son más tranquilos, más fieles, más leales, más nobles y, como no podía ser de otra forma, más perros.

No hay muchos perros famosos. Al menos que no formen parte de la curia de algún ya de por sí famoso humano. Sólo me viene a la cabeza uno, Hachiko, un perro japonés del que hicieron una película (bastante pastelosa para mi gusto). Hachiko iba a recoger a su dueño todos los días al tren. Cuando su dueño murió, el Akita Inu seguía presentándose a la hora de la llegada de su tren y lo esperaba pacientemente hasta que volvía solo de noche a casa. Durante nueve años.

La de "Negro Matapaco" (nombre completo) es otra historia. En este caso, es un perro callejero, de esos que vagan de un lugar a otro por las grandes ciudades. Matapaco es conocido por su apoyo durante las manifestaciones de finales de 2012 a los estudiantes chilenos que reclamaron mejoras en su sistema educativo. Lo curioso es que, a la vez que no falta a ninguna concentración, muestra una actitud positiva hacia los presuntos "alborotadores" y más bien opuesta a los "pacos", como popularmente se denomina en varios países de Sudamérica a los policías.

Una bonita historia para terminar el año con un buen sabor de boca y una ligera esperanza de que, por muy pequeños que seamos, algo podemos cambiar las cosas.

jueves, 25 de octubre de 2012

El mundo en 2 minutos



(Vía Kirainet)


Esta serie de vídeos breves ha sido producida por Woki Toki, una productora audiovisual afincada en Chile.

Una rápida y cómica forma de dar a conocer los tópicos más tópicos de cada cultura. Un breve repaso a las concepciones generales que se tienen de otras culturas en el extranjero que sirve también para analizar y reflexionar en torno a la imagen que se tiene del país propio a nivel internacional.



viernes, 5 de marzo de 2010

Pause

No puedo más... estoy realmente agotado... No pensaba que sería tan complicado esto de tomárselo en serio... Llevo 5 horas para apenas 29 páginas...

La cosa es que no es sólo elegirlas, me he dado cuenta de que hay un montón de poesías que podía mejorar, de hecho, no paso a la siguiente hasta que la recito y suena bien... También soy consciente de que eso de la rima consonante y asonante ha perdido un poco de sentido para mí, y ahora mismo no sé si para bien... no me imagino contando sílabas con los dedos (infinitas veces), quizás otro lustro... Aunque también me estoy dando cuenta de que sólo las estoy maquillando, desempolvándolas un poco, desenterrando su esencia y al mismo tiempo adentrándome un poco más en ellas, en mí; y es sobre todo esto último lo agotador... el maniobrar con poesías escritas hace ya bastante tiempo no deja mucho margen a la memoria y la lectura es casi un ejercicio de reescritura, un en qué estaría yo pensando cuando escribí esto... No sé si eso significa escribir bien pero, por suerte, hay una cuantas que puedo descifrar y simplificarlas en su forma sin restarles significado, aclarar la dirección de los vientos que espero hagan navegar a este barquito de papel en que se está convirtiendo esta utopía.

Por otra parte, tengo que prepararme una presentación de una hora sobre el guión para la próxima clase, otra (de sólo cinco minutitos) sobre los programas de divulgación científica en televisión, publicar tres entradas sobre el terremoto de Chile que caerán en breve, organizarlo todo para grabar un corto la semana que viene (de sólo 90 segundos pero bastante complicado), escribir un artículo literario de entre 500 y 800 palabras (en teoría valdría cualquiera del blog, ya veremos cómo llego de tiempo, aunque me gustaría hacerlo por el simple placer de escribir -no lo hice-), estudiar para el examen de Producción televisiva, la asignatura a la que nunca he ido porque me coincide con las clases, del próximo jueves (parece que no será demasiado difícil, bueno, eso espero...), intentar terminar el fanzine de 16 páginas que estoy haciendo con un buen amigo (por suerte no depende tanto de nosotros ahora mismo -tampoco lo hicimos-), comprarme una camiseta con el número 3 para jugar al baloncesto (que llevo un siglo sin ir a los partidos -encontré la mía en El Ejido pero dejé de jugar en el equipo-) y seguir investigando en la universidad yo que sé de qué ya... y llamar a mis padres, que los echo de menos.

Ufff! Cualquiera se enamora... menos mal que no tengo que proponérmelo, o así ha sido siempre.

Mañana continuaré con el libro e intentaré hacer algo más, pero creo que empezaré por el final... que si no mis padres se van a asustar.