viernes, 5 de noviembre de 2010

Miguel Ángel Velasco

De La miel salvaje (2003)

El humo del cigarro

Miras a contraluz el suelto hilo
que se devana en fáciles volutas.
Y en esa transparente arquitectura
reconoces un ritmo, el equilibrio
de una danza precisa.

Y te dices que el humo tiene un orden,
un concertado pulso que edifica
su liviana columna.

El mismo que gobierna
la rotación de antiguas nebulosas,
el latido puntual de las mareas
y el de tu corazón, desafiando
el peso de la tierra.


Se consume la brasa,
pero pende el denodado estambre
al rizo de su vuelo, y multiplica
en la sutura de las altas pérgolas
esa ufana corola necesaria.
Lo que nunca será de la ceniza.






"Como en su vida, Miguel Ángel Velasco aspiró en su poesía a una pureza de verdad, de belleza y de amor que resulta dramáticamente inaccesible para el hombre. Por eso su escritura fue una búsqueda del sentido total de nuestra vida, sin concesiones de ningún tipo, a la vez que le permitió acceder a ese paraíso que la vida real le negaba."

Extraído de Poesía Digital

"Sabe de hospitales (“La casa del dolor”), de “la calleja sórdida” donde “hombres destruidos y mujeres ajadas” buscan su “medida ración de muerte en vida” (“La tregua”), pero eso no le impide contemplar fascinado una piña “a la que el fuego laborioso hace de oro” o unas garzas que, en un claro de la noche, vuelan “en formación precisa,/un sereno triángulo/como flecha segura que apuntara/al corazón del sol adivinado/más allá de la niebla”."

Extraído de ElCultural.es

Miguel Ángel Velasco leyendo sus poemas en la librería Literanta (Parte 1 de 12):


Descanse en paz.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Forofo

forofo, fútbol, tatuaje(Vía Izismile)

Todos sabemos de la existencia de ese extraño patrón adulatorio al que se ciñen ciegamente muchas personalidades hacia una figura histórica humana (casi siempre percibida desde un contrapicado que ensalza el busto, y lo que no es busto) que no conseguimos imaginar cagando.

Llámese fan (de un/una estreñido/a), o en términos futbolísticos, forofo (de muchos).

Este hombre se llama Felipe Alvares, y a sus 25 años de edad ha decidido que la mejor forma de homenajear a Andrés Escobar, jugador colombiano asesinado en 1994, que jugó toda su trayectoria en las filas de su idolatrado Atlético Nacional; ha sido tatuarse los colores de "su camiseta".

A medio camino entre locura y digno homenaje se encuentra este hecho, que sólo podríamos calificar como "cosas del fútbol".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Historia del Periodismo

Hago esto como un simple acto de rebeldía.

Tengo una asignatura muy prometedora este curso Teoría e Historia del Periodismo. Me gusta mucho, creo que puedo sacar algunas cosas buenas de este primer cuatrimestre, es antropología social, y me interesa. Viene a cubrir las carencias de una asignatura anterior, Estructura Social.

Pero eso es Historia de la Comunicación Social, no Historia del Periodismo.

Ella ha dicho hoy en clase que el periodismo comienza en el siglo XVIII, y vamos por el feudalismo, por los modos de producción esclavistas del sistema feudalista, en el que la iglesia mantenía el poder comunicacional y económico, que sólo enseñaba de puertas adentro hasta una reforma posterior que les obligó a educar al campesinado... que los monasterios habían llegado tan alto por su disciplina, muy superior a la de los nobles... no Periodismo.

Hoy he sacado cuatro libros de la biblioteca, entre otras cosas, para el trabajo de FIPE; uno de ellos, "Del papel a la pantalla (La prensa en Internet)"; cito textualmente:
Aunque las primeras publicaciones periódicas se editan en el siglo XVII, el fenómeno que hoy llamamos periodismo comienza hacia la mitad del siglo XIX. Y se pueden establecer tres etapas: el periodismo ideológico que abarca, en términos generales, hasta el final de la I Guerra Mundial, el informativo, que llega hasta 1950, y el de explicación, que completa la segunda mitad del siglo XX (J.L. Martínez Albertos, 1991b:1009). Ahora podemos hablar ya de una cuarta etapa que se caracteriza por la información instantánea que permiten las tecnologías digitales, con la consiguiente alteración del concepto de periodicidad, y por la generalización del periodismo documental que se facilita con la utilización del hipertexto.
Esa es la Historia del Periodismo que quiero aprender.

Soy el que hoy ha hecho una pregunta tipo "¿y eso qué tiene que ver con el periodismo?" Y amablemente me ha respondido mientras todo el mundo hablaba; y no me hizo cambiar de opinión, menos después de saber que tendremos que dar en el segundo cuatrimestre lo que faltó de este... deprisa y corriendo.

Sólo espero que cuando lleguemos a esos temas tengamos una buena bibliografía.



martes, 2 de noviembre de 2010

Madre

La Naturaleza es madre no porque sea la que mejor sabe cómo hacer prosperar a sus hijos; lo es porque sabe cuánto corrompe cada pérdida.

Aún no consigo entender cómo el resto de madres siguen permitiendo las guerras.

domingo, 31 de octubre de 2010

¿Cuántos?

Después de ver este documental producido por la BBC, How many people can live on planet Earth? (¿Cuántas personas pueden vivir en el planeta Tierra?), presentado por David Attenborough; a uno sólo le quedan las más importantes preguntas sin responder.