miércoles, 10 de noviembre de 2010

Humo

"Ignoro totalmente qué es poesía. La olfateo, donde creo que está, y disfruto apasionadamente de ella. Como creador, aunque no sepa definirla, sé para qué me sirve: para decir (intentar) lo que no se puede decir. Es el humo resultante de la quema de un cuerpo que no recordamos qué era. Tarea de locos ésta de empeñarse en modelar el humo, en articular palabras que digan más de lo que dicen, que informen (vía lógica) y persuadan, contagien, seduzcan (vía mágica). El poeta, apunta, pero nunca sabe si dio en el blanco. Ni siquiera está seguro de dónde estaba la diana.

Respiramos poesía, como respiramos oxígeno, aunque no lo advirtamos. Sin ella no podríamos vivir. Viene esto a cuento de eso que tanto se dice y repite, a veces con amargura, otras con desdén, por muchos poetas: "la poesía es para unos pocos, no se venden libros de versos porque no gusta". Por la misma sinrazón podría afirmarse que la música no gusta, pues es innegable que son muy pocas las partituras musicales que se venden."

José Hierro, poeta.

Fragmento de un breve ensayo
publicado en el libro ¿Qué puede la poesía?

(Todavía no lo he llevado a la biblioteca...)

Desmemoria

Los olvidos

El tocador
es pequeño
no ocupa más
que las cavidades de las olas
al respirar.

La maleta
es adoptada,
las lleva la corriente
para recordar los naufragios,
los espacios inhabitados

los olvidos

para no arrastrar
una lista de la compra
para devolver reproches,
sólo sirven para eso.




SpNt2005 - 29/10/10

martes, 9 de noviembre de 2010

La pesadilla del Peto

La pesadilla del Peto from rikisalinas on Vimeo.

Bueno, ese es el Peto, un colega de Carlos que se prestó a ser actor. Es una auténtica paranoya... ha sido una exploración por los mundos del montaje que parece ser que ha resultado bien, ya veremos qué tal el día de la muestra... con un proyector que no sirve... Porque sí, es un ejercicio de creación libre, para Realización Audiovisual. El profesor es muy bueno, peloteo absolutamente merecido.

No es la historia que Carlos tenía pensada, pero era obligatorio que no durara más de dos minutos, aunque podremos montarla... no le cojo del todo el puntillo al croma pero poquito a poco...

lunes, 8 de noviembre de 2010

Basura espacial

Una de las mejores cosas que hice la última vez que fui a Granada fue ver con Niko la serie de animación Planetes. Enterita.

Narra la historia de un equipo de basureros espaciales. Abarca desde situaciones cotidianas a conflictos morales del ser humano como especie en un contexto extremadamente realista. Incluso podría considerarse futurista, por cuanto la basura espacial empieza a ser un problema. Y, como podrás deducir de lo que viene a continuación, no es de extrañar.

Actualmente hay más de 13.000 satélites dando vueltas alrededor de la Tierra, y gracias a Google Earth Satellites podemos ver su posición casi en tiempo real (actualizada cada 30 segundos) desde nuestra casa. Para ello hay que instalar Google Earth, pero para hacernos una idea basta con ver el siguiente vídeo.




Sputnik, el primer satélite artificial, se lanzó en 1957. Desde entonces, muchos satélites se han mantenido en órbita, aunque sólo uno de cada cinco sigue en funcionamiento, el resto es basura. En la web de la Agencia Espacial Europea (ESA) podemos encontrar una galería de imágenes y un vídeo de la evolución de los desechos (1957-2000).

En 1998 se estimaba que entre 30,000 y 100,000 objetos de tamaño mayor a un centímetro (tornillos, por ejemplo) vagaban a la deriva por el espacio. Estos pequeños objetos viajan a velocidades que rondan los 20km/s, 30 veces superior a la de un avión; lo suficiente como para poner en peligro la vida de los astronautas y dañar a otros satélites, generando así más basura espacial.

En mayo de 2010, eran 300.000 piezas de basura espacial mayores de un centímetro. El problema era que los radares y telescopios sólo pueden localizar piezas más grandes que un limón; pero ha sido resuelto con el lanzamiento el pasado septiembre de la Space Based Space Survelliance (SBSS), un satélite dedicado exclusivamente a monitorizar fragmentos de basura espacial, capaz de detectar objetos en zonas diurnas y, además, nocturnas, lo que reduce los objetos "perdidos" en órbitas geosincrónicas (sincronizadas con el movimiento rotatorio del planeta) a la mitad.




En el sistema anterior, MSX/SBV system (Descargar .pdf más detallado), los planos focales del CCD, el área de una cámara donde la luz es enfocada, tienen un número de píxeles limitado, de forma que complicaba el seguimiento de los objetos (cada píxel del plano focal cubre un pequeño ángulo) y la posibilidad de realizar búsquedas simultáneamente (cada sensor cubre áreas enormes).

Aplicado el SBSS, los planos focales tienen cinco millones de píxeles, suficiente para realizar ambas tareas al mismo tiempo. Aún así, el anterior sistema ha servido también para recabar información sobre el cambio global de los niveles climáticos (.pdf) y diversos fenómenos espaciales, como el cometa Hale-Boop y los quásars.




En todo caso, actualmente, se estima que son 5.500 las toneladas de desechos que sobrevuelan nuestras cabezas, cifra que aumenta un 5% cada año.

Este problema que hace un año (2009) afectó al telescopio espacial Hubble, también comienza a afectar a las señales de comunicación por satélite. Para solucionarlo, se ha desarrollado "CubeSail", un pequeño satélite que despliega en órbita una hoja de plástico de 25 metros cuadrados. Según la BBC, las moléculas de aire que aún conservan los desechos son atraídas por el plástico, de forma que el satélite podrá redirigirlos hacia la atmósfera terrestre, quedando reducidos a una especie de lluvia de estrellas. Será enviado al espacio en 2011 y estará preparado para realizar labores de recogida en 2013.




A estas alturas, resulta paradójico que durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pusieran a prueba sus armas destruyendo satélites inoperativos... los que aún conservaban restos de combustible, explotaban y hacían aún más peligroso el espacio, justo lo que los terroristas de Planetes quieren conseguir para alejar al ser humano de su codicia.

Para terminar, como anécdota, el satélite Vanguard I, en órbita desde 1957, es considerada la pieza de basura más vieja del espacio, aunque difícilmente formará parte de algún museo.


Fuentes principales:

La basura espacial (.html -1998)
Spacer Survaillance (.pdf -enero 2001)
Toward Operational Space-Based Space Surveillance (.pdf -2002; sobre sistema MSX/SBV)
El problema de la basura espacial (.html -abril 2008)
Basura espacial (.pdf -mayo 2010)

Recursos:

Inter-Agency Space Debris Coordination Committee (en inglés, Comité de Coordinación entre Agencias sobre Desechos Espaciales)
Orbital Debris Program Office, NASA (en inglés, Oficina del Programa de Desechos Orbitales)
NASA Procedural Requirements for Limiting Orbital Debris (.pdf -mayo 2009; Requisitos de Procedimiento para la Limitación de Desechos Orbitales)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Superviviente

- ¿Y qué pasará cuando pase?

- No debes preocuparte, nada cambiará. Simplemente, habrá más gente buena y más gente mala. La gente que ha naturalizado el plato de comida sobre la mesa, que lo considera justificado por su propia hambre y no por su labor, que lo ha interiorizado como un derecho innato atribuible y exigible a su lugar de nacimiento, se verá obligada a tomar una posición. Todos aquellos que hoy juegan a ser granjeros de píxels, buscan nuevas experiencias sin apelar a su memoria o pasan su día a día visitando conversaciones insulsas se verán obligados a "animalizarse", y ahí es donde la situación les pondrá en un lugar o en otro. Probablemente incluso antes de que ellos la decidan...

- ¿Y cómo diferenciaremos la gente buena de la mala?

- Imagina a cien personas dentro de una caja de zapatos, los buenos se organizarán para intentar abrir la tapadera para que ellos y el resto puedan respirar, los malos también se unirán, pero para descorchar pulmones. Los que no obtengan alternativas, no encuentren conocimientos heredados para construir nuevas ideas adaptables a la situación de inestabilidad, se verán obligados a colaborar con unos o con otros, serán secuaces, instrumentos al antojo del hambre, súbditos de aquellos que crean poder ofrecerles ciertas posibilidades de subsistencia, el tiempo dirá si son héroes o suicidas. Los buenos suelen pensar mientras el resto habla, hacen preguntas sin dar respuestas; pero al final, los que mejor soporten el hambre son los que dispondrán de mayor tiempo de lucidez.

- Tengo hambre...

- Toma, pero es parte del desayuno de mañana...