sábado, 16 de febrero de 2013

Hacktivista





Empecé, y ya era 1984.

En España, la web hacktivistas.net ha publicado un manual llamado el "kit de la lucha en internet" escrito por Margarita Padilla. Hace un repaso más detallado de la historia reciente de Wikileaks, Anonymous y el movimiento Hacktivistas.





¿Qué es el hacktivismo?



La declaración del Hacktivismo


afirmaciones de libertad
en apoyo de una internet sin censura

PROFUNDAMENTE ALARMADOS porque la censura de la Internet patrocinada por los gobiernos se está diseminando rápidamente con la asistencia de las corporaciones transnacionales,

TOMANDO COMO BASE los principios y propósitos consagrados en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR) que declara que, "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y a buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras", y el Artículo 19 del Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Politicos (ICCPR) que afirma,

Todo individuo tendrá el derecho de sostener opiniones sin interferencia.

Todo individuo tendrá el derecho a la libertad de expresión; este derecho incluirá el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, tanto por medio oral, escrito o impreso, en forma de arte o por cualquier otro medio de su elección.

El ejercicio de los derechos provistos en el párrafo 2 de este artículo conlleva tareas y responsabilidades especiales. Por lo tanto puede estar sujeto a ciertas restricciones, pero éstas solamente deberán ser tal como están provistas por la ley y son necesarias:

Por respeto a los derechos o reputación de otros.

Por la protección de la seguridad nacional o el orden público, o de la salud o moral pública.

RECORDANDO que algunos estados miembros de las Naciones Unidas han firmado el ICCPR, o lo han ratificado en tal manera que impide a sus ciudadanos usarlo en cortes legales,

CONSIDERANDO que tales estados miembros continúan suprimiendo voluntariamente el acceso libre y abierto a la información publicada legalmente en Internet, a pesar de las nítidas palabras del ICCPR al referirse a que la libertad de expresión se extiende a todos los medios de comunicación,

TOMANDO NOTA de que las corporaciones transnacionales continuan vendiendo tecnologías de la información a los regimenes mas represivos del mundo con pleno conocimiento de que lo usarán para rastrear y controlar a una ciudadanía ya bastante hostigada,

TOMANDO EN CUENTA que la Internet se está convirtiendo rápidamente en un medio de represión en vez de un instrumento de liberación,

TENIENDO EN MENTE que en algunos países es un crímen reclamar el derecho de acceder a la información publicada legalmente, y otros derechos humanos básicos,

RECORDANDO que los estados miembros de las Naciones Unidas han fallado al presionar a los más distinguidos violadores de los derechos de la información hacia un estándar más elevado,

CONSCIENTES de que negar el acceso a la información podría conducir a un deterioro espiritual, intelectual y económico, promover la xenofobia y la desestabilización del orden internacional,

PREOCUPADOS porque los gobiernos y las transnacionales se entienden para mantener el statu quo,

PROFUNDAMENTE ALARMADOS porque los líderes mundiales han fallado al tratar el asunto de los derechos de la información directamente y sin equívocos,

RECONOCIENDO la importancia de luchar contra los abusos a los derechos humanos con respecto al acceso razonable a la información disponible en la Internet,

POR LO TANTO ESTAMOS CONVENCIDOS de que la comunidad hacker tiene el imperativo moral de reaccionar, y entonces

DECLARAMOS:

QUE EL RESPETO TOTAL POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES INCLUYE LA LIBERTAD DEL ACCESO EQUITATIVO Y RAZONABLE A LA INFORMACIÓN, SEA POR RADIO DE ONDA CORTA, CORREO AEREO, TELEFONÍA SIMPLE, LA INTERNET GLOBAL O CUALQUIER OTRO MEDIO.

QUE RECONOCEMOS EL DERECHO DE LOS GOBIERNOS A PROHIBIR LA PUBLICACIÓN DE CIERTOS SECRETOS DE ESTADO OPORTUNAMENTE CATEGORIZADOS, PORNOGRAFÍA INFANTIL, Y ASUNTOS RELACIONADOS CON LA VIDA PRIVADA Y LOS PRIVILEGIOS PERSONALES, ENTRE OTRAS RESTRICCIONES ACEPTADAS. PERO NOS OPONEMOS AL USO DEL PODER DEL ESTADO PARA CONTROLAR EL ACCESO A LOS TRABAJOS DE LAS FIGURAS CRÍTICAS, INTELECTUALES, ARTÍSTICAS Y RELIGIOSAS.

QUE LA CENSURA DE LA INTERNET RESPALDADA POR EL ESTADO EROSIONA LA COEXISTENCIA PACÍFICA Y CIVILIZADA, AFECTA AL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA Y PONE EN PELIGRO EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS NACIONES.

QUE LA CENSURA DE LA INTERNET APOYADA POR EL ESTADO ES UNA SEVERA FORMA DE VIOLENCIA ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA CONTRA LOS CIUDADANOS, DESTINADA A GENERAR CONFUSIÓN Y XENOFOBIA, Y ES UNA CONDENABLE VIOLACIÓN DE LA CONFIANZA.

QUE ESTUDIAREMOS LAS FORMAS Y MANERAS DE BURLAR LA CENSURA DE LA INTERNET RESPALDADA POR LOS ESTADOS Y QUE IMPLEMENTAREMOS TECNOLOGÍAS PARA DESAFIAR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS A LA INFORMACIÓN.

Publicado el 4 de julio del 2001 por Hacktivismo y el CULT OF THE DEAD COW.


Sí, todavía tengo que publicar esa entrada sobre hackers...


viernes, 15 de febrero de 2013

En defensa de la Ética


FIRMA LA CARTA
DE LA RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA
AL MINISTRO DE EDUCACIÓN
EN DEFENSA DE LA ÉTICA
COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA DE CUARTO DE E.S.O.

Sr. Ministro:

Los miembros de la Red Española de Filosofía, que reúne a la práctica totalidad de las asociaciones y las organizaciones tanto académicas como docentes de Filosofía, y quienes se adhieren a esta carta, quieren solicitar de Vd. que, dentro del proceso de reforma de la enseñanza secundaria que su ministerio estudia en estas fechas, mantenga dentro del currículo del cuarto curso de ESO la materia de ÉTICA. Y Con este fin nos permitimos exponerle algunos argumentos y subrayar la necesidad de esta asignatura para una correcta formación de los alumnos en la etapa obligatoria.
Los argumentos iniciales son los siguientes:

1. Si se suprime esta asignatura, los alumnos que solamente estudien la etapa obligatoria no recibirán jamás formación ética, lo cual implica que, por un lado, no tendrán los instrumentos necesarios para una reflexión racional sobre los valores, el bien moral y la justicia, y, por otro, carecerán también de una iniciación a la actitud y la manera filosóficas de reflexionar, únicas que potencian un punto de vista universal por encima de las contingencias históricas 
2. En el anteproyecto sobre el cual está trabajando su ministerio, apenas hay referencias a una educación en valores, y esta carencia debe subsanarse con la asignatura de Ética, la única que permite una reflexión racional y madura independiente de perspectivas parciales 
3. El carácter instrumental de la asignatura no es sustituible por otras, ya que solamente la Ética, dentro de la Filosofía, ejercita la reflexión racional y el pensamiento crítico, además de potenciar otros instrumentos como la lectura y la escritura comprensivas, las técnicas de argumentación, y la conexión de los métodos y las conclusiones de otras disciplinas sectoriales 
4. Es fundamental que los alumnos que no estudien el Bachillerato reciban con esta asignatura también una primera introducción al saber filosófico, a la actitud que conlleva y a los instrumentos propios de la Filosofía 
Avalan nuestra propuesta a favor de la ÉTICA, y su inclusión como materia obligatoria de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con al menos dos horas semanales, la siguiente fundamentación y estas consideraciones: 
1.- Ha sido una materia considerada como fundamental en todos los planes educativos anteriores y con la denominación de ÉTICA, entre otros: Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria (BOE, del 16 de enero de 2001: p. 1829 en la cual aparece perfectamente indicada en sus 3 bloques temáticos, y desarrollados éstos en sus contenidos específicos, págs. 1852-1854); y en LEY ORGÁNICA 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (BOE, de 24 de diciembre de 2002: Ética, pág. 45197, como materia a impartir en la Educación Secundaria Obligatoria); y hasta ha querido ser recuperada en Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto (BOE, de 4 de agosto de 2012). 
2.- Es una materia que se fundamenta en la dignidad del ser humano y promueve, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, esta dignidad y una actuación consecuente con la misma. No reconoce otro fundamento que la propia dignidad del ser humano. 
3.- Por lo anterior, fomenta de modo permanente el reconocimiento del otro y su dignidad, favoreciendo el debate racional, argumentativo y la crítica constructiva. Permite generar actitudes positivas en todos los alumnos y promueve por tanto, actitudes democráticas de respeto y tolerancia en sus diferentes formas y manifestaciones. 
4.- Ayuda a formar personas autónomas, responsables y justas, así como competentes para asumir iniciativas para su emprendimiento personal o profesional. 
5.- Reflexiona sobre los valores, la vida moral de los individuos y sobre los grupos humanos, facilitando la solución de conflictos desde una perspectiva racional y argumentativa y haciendo que se tienda a adoptar elecciones racionales y de vida más humana. 
6- Resulta completamente necesaria para jóvenes cuya edad habitual es de quince años, y que –tanto si se orientan a la formación profesional como a la formación académica- necesitan analizar, debatir y esclarecer temas que serán fundamentales en su vida personal y profesional posterior. 
7.- Promueve la incorporación crítica a la vida cotidiana de los valores que rigen la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a cuya promoción y ejercicio se refiere el Preámbulo de nuestra Constitución. 
8- Tiene, además, carácter instrumental, ya que contribuye a desarrollar el pensamiento crítico, el análisis de los discursos, y las capacidades de argumentación y de expresión oral y escrita. Estimula, además, el trabajo en común y la resolución argumentativa de las realidades sobre las que se debate. 
9.- En resumen, la Ética es una materia ajustada a la dignidad y autonomía del ser humano. Es una materia instrumental y necesaria en la formación de sujetos libres y autónomos y de ciudadanos democráticos, y requiere, por tanto, el mantenimiento de un espacio específico y reconocido de reflexión y cultivo en el aula, propio del ámbito de la Filosofía. 
Por todo ello, y atendiendo a la invitación realizada a la comunidad educativa para participar en la discusión del Anteproyecto, las personas e instituciones abajo firmantes solicitan:
Mantener la materia de Ética como asignatura obligatoria en el cuarto curso de la ESO, con una dotación horaria de al menos dos horas semanales de modo que pueda cumplir sus objetivos académicos y formativos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Yo también

En un día como hoy, regala poesía. 
Es más barata.


En el fin de los días

Cuando se agota la paciencia,
siempre cae de ningún lado esta guerra.

Yo también quiero un jardín jugando
a las muñecas, una casa de madera limpia,
de aire fresco y ventanas de seda.

Los días nos acariciarán la nuca,
las noches nos sujetarán la espalda
si nos dejamos caer como nunca.

Yo también quiero mullir tu almohada,
bienvenirte con un beso joven en la boca,
no tener que abrazar el borde de la cama.

Será difícil. No creo en el amor para siempre,
en este crecimiento infinito que vacía
toda fuente de esperanza de quedarnos fuertes.

No creo en el amor,
yo sólo creo en ti
y en el fin de los días.




SpNt2005 – 13/2/2013

Feliz San Valentín. 
Quiéranse todos mientras quieran.



martes, 12 de febrero de 2013

Socialismo cinco estrellas




No quería subir este vídeo. Su interés informativo no va más allá de una joven socialista delante de un micrófono que no habla sobre socialismo, por eso y porque dice algunas cosas dignas de mención, lo comparto.

Es cierto, la gente está saliendo a la calle y sin bandera política. Me alegro. Parece que el que no es católico ni musulmán ni budista es ateo. Parece que el que no es de derechas ni de izquierdas es anarquista. El centro no existe, la apolítica tampoco, ni siquiera la ignorancia sirve mientras se meta la papeleta en la urna y callemos hasta los 22 años.  "Estamos aquí para trabajar", no para "pedir de rodillas" un turno de palabra y ya se verá.

Lo importante es que la gente está saliendo (otra vez) a la calle con argumentos que no salen de los panfletos de propaganda política, sino con argumentos extraídos de su día a día, cosas que se pueden mejorar por falta de "voluntad política".

La política es corrupta. Ya lo sabíamos, dicen los mayores. Pero ahora está demostrado, decimos los jóvenes. Lo dice la tele mientras los mayores miran a otro lado. ¿De quién es la culpa? No de los jóvenes, eso seguro, ni mucho menos de vivir por encima de nuestras posibilidades. El futuro es nuestro y el futuro tiene infinitas posibilidades.

En la universidad me ha tocado ser un desinformado de antemano, con escasos "apoyos informativos", que rozaban el secretismo por conservar la seguridad de aprobar o el puesto de trabajo. Así es fácil despachar los argumentos de un joven representante de alumnos que sólo trabaja para informar a quien quiere informarse. Pero todavía es imposible acceder a las actas del Claustro donde se despiden profesores mientras sigue habiendo dietas (sí, comilonas para los que quedan), algo tan simple y que no pasa por el filtro de Hacienda, por lo que es un canal perfecto para hacer maldades.

Estamos solos, jóvenes del mundo.

Nuestros mayores sois cómplices por culpa de vuestros miedos, ambiciones o falta de responsabilidad.

La derecha y la izquierda están oxidadas, conocemos todos sus defectos y la relatividad "dedal" de sus virtudes. No todos los políticos son corruptos, los hay en el paro y muy buenos. Hay que pensar, repensar y hablar. El capitalismo es un modelo basado en el crecimiento infinito y no hay planeta que lo soporte, eso lo sabe cualquiera que lea un Atlas: tiene un número de páginas finito. La escala tiene poco que ver en esto. El socialismo tal y como yo lo conozco es capitalista. Una alternativa real está por consensuarse a partir de puntos comunes a nivel global, no es un problema de países.

No hay que sacarse nada de la manga. Hay que analizar, repensar, escribir, hablar; y escucharnos entre nosotros. Y a nuestros menores, no cometer el mismo error. Tarde o temprano los mayores con más o menos dinero, más o menos capacidad de decisión, se darán cuenta, más viejos, quizás sordos, de que el mundo no está ni estuvo nunca bajo su dictado.

Tarde o temprano se darán cuenta de que la democracia no es un fin, es otra forma de hacer las cosas.



intención de voto, bipartidismo en mínimos, crisis democracia


(A partir de 1.000 entrevistas telefónicas realizadas por Metroscopia 
para el diario El País entre el 30 de enero y el 1 de febrero.

Véase también el Barómetro del CIS de enero -página 25-)

Por mí, ni PP ni PSOE.

lunes, 11 de febrero de 2013

Cómo se hace un periódico, en 1928


Cómo se hace un periódico


En la confección de un periódico figuran, como factores principales, jugo cerebral, papel y tinta, puestos a contribución en un conjunto de máquinas complicadas que se mantienen en constante movimiento no sólo por la fuerza motriz que las impulsa sino también en virtud de constante cooperación y actividad humanas.

Un periódico es la resultante de una serie de esfuerzos individuales, admirablemente coordinados, que convergen en un mismo punto y a un mismo tiempo. Esta resultante es la expresión sintética de los grandes acontecimientos mundiales.

Los periódicos modernos están divididos en tres secciones primordiales, a saber: informativa, editorial y anunciadora.

En la primera se exponen hechos escuetos, sin comentarios ni partidismo. Y en la estricta observancia de esta regla ética de periodismo cífrase el orgullo de los que militan en el campo de la imparcialidad, de la neutralidad y de los que pretenden ofrecer a sus lectores cuanta noticia sea de suficiente importancia, dejándoles deducir las consecuencias que mejor acomoden a su criterio.

Los editoriales reflejan la opinión y tendencia del periódico, comentando de acuerdo con su credo los hechos que se exponen. En ellos se enarbola un estandarte, se despliega una bandera, se expresan opiniones, desvirtúan errores y se propagan ideales.

Los anuncios llenan el espacio que un periódico vende para ofrecer a los comerciantes y público en general las ventajas adquiridas por su importancia, reflejada en su circulación.

Aunque generalmente inspirados por personas ajenas al periódico, éste se reserva el derecho a revisarlos para proteger a sus lectores contra probables fraudes, intentados por personas de mala fe.

La sección de Anuncios es estricta en sus apreciaciones, existiendo una separación absoluta entre ella y las demás que componen el diario. Un anuncio es anuncio o deja de serlo. No admite término medio o componendas. Y en este punto son bien terminantes las leyes postales de los Estados Unidos, a las que se atienen todos los periódicos de alguna importancia para disfrutar de los beneficios que les reporta su inclusión en la categoría de correo de segunda clase; punto que no pertenece a este pequeño folleto estudiar con mayor detenimiento.

Otros escritos e ilustraciones que no pueden incluirse propiamente en la clasificación de noticias y editoriales, aunque tienen algo de la esencia de ambos, contribuyen a dar amenidad e interés al periódico. Son de índole diversa y de aspectos muy varios, abarcando colaboraciones, artículos educativos, fotografías, dibujos, caricaturas, etc., etc. En LA PRENSA figuran incluídas en este grupo “A través de mis gafas”, “El Eco de las Aulas”, “Para las Damas”, “Tribuna Libre” y otras muchas.

Para la buena marcha de un periódico es preciso que cada una de las diversas partes que lo componen se compenetren íntimamente, reuniéndose para ello en una cabeza principal que vele por todas, coordinándolas y administrándolas acertadamente. Esta cabeza principal puede denominarse Gerencia, Administración o Dirección, siendo ésta la que más acertadamente corresponde a este periódico.

Así al visitar los distintos departamentos en que está dividida LA PRENSA comenzaremos por hacer un estudio de la Dirección, pasaremos después a la Redacción y más tarde a los Departamentos de Anuncios, Circulación, Contabilidad e Imprenta.

Se desea al lector que esta rápida ojeada le sea placentera y agradable y aprovecharemos, una vez más, la oportunidad que se nos ofrece para recordarle que en esta casa estamos todos a su disposición, con ánimo de servirle con toda la atención y esmero que la ocasión permita.


La Prensa fue el primer diario en español de Estados Unidos. 

(Continúa en la página 11)